martes, 26 de enero de 2016

¿Qué no es el crowdfunding?

Si estás leyendo esto probablemente estés familiarizado con el concepto de marras. Sino, el crowdfunding (o micromecenazgo) no es más que la búsqueda de financiación colectiva para un proyecto. Se ha hecho muy popular en Internet (dado la posibilidad de alcanzar una gran cantidad de personas) y ha permitido entre otros que la película "El Cosmonauta" llegará a buen puerto, que el cómic "Brigada" viera la luz o fuera de nuestra fronteras el videojuego "Pillars of Eternity" se convirtiera en todo un éxito ganando el premio a "Mejor título exclusivo para PC 2015". Dado que el éxito está vinculado a la publicidad no sorprende que las "expresiones culturales" obtengan tan buenos resultados.

Pero la idea, como reza el título, no es lo que es, sino lo que no es. O al menos, en lo que no debería convertirse. Y esto viene a colación de un mal ejemplo que me ha llegado de rebote. El caso es  "Apadrina una emprendedora" un proyecto que pretende recaudar 9.870 € como cantidad mínima, si bien aspiran a lograr la friolera de 35.130 €

Si se trata de unos esforzados despistados o vendedores de humo lo dejo a juicio de lector, que bien puede consultar el estado del proyecto en este enlace . En el momento actual llevan recaudado 120€ (mucho me parece) si bien intuyo que son los propios impulsores de la iniciativa (o sus allegados) los responsables de tan magna aportación.

Sus errores, que no son pocos, consisten someramente en una definición poco clara del proyecto ("portal vertical de contenidos, a la vez que sectorial, para abarcar los diferentes públicos femeninos, sus inquietudes y sus posibles necesidades"), una sistema de incentivos de los mecenas ridículo, y una estimación de los gastos poco creíble y razonada (¡¿3600€ semestrales en diseño coorporativo!?).

El problema de esta iniciativas no es que fracasen (algo previsible por otra parte) sino que desvirtúan y desacreditan esta poderosa herramienta de financiación empresarial. 

Nota: Imagen del estado del proyecto a 26-01-2016 a falta de 31 horas de cerrar la 1ª ronda de financiación.  

domingo, 27 de diciembre de 2015

Show Me a Hero

"Muéstrame un héroe y te escribiré su tragedia" presagia un periodista a propósito del nuevo alcalde de Yonkers (Nueva York) Nick Wasicsko. Pero el joven nuevo alcalde no es ningún héroe. En este relato de seis episodios de la HBO nadie lo es.

Con precisión de cirujano, dirigida por Paul Haggis y creada por David Simon y William F. Zorzi, esta miniserie disecciona los problemas de una comunidad de Nueva York cuando una sentencia judicial obliga a construir viviendas protegidas (en su mayoría de negros y latinos) en barrios de clase media blanca.

No es una historia de buenos y malos. Por supuesto hay racismo y desconfianza. Hay mucha política, pero no de grandes discursos, sino la de quienes su verdadera preocupación es garantizarse mantenerse en el candelero, y en especial hay mucha incomprensión e intolerancia entre personas que son mucho más parecidas de lo que creen. En definitiva un puñado de historias humanas que se entretejen y evolucionan dando un amplio tapiz que abarca un problema complejo desde muchos puntos de vista.

Como casi todo lo que toca la HBO en general y David Simon (The Wire) en particular, es de visionado obligatorio. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Empresario Individual vs Sociedad Limitada


Como Empresario Individual es mucho más fácil crear y gestionar una empresa. Sin embargo la fiscalidad es más dura y la responsabilidad personal ilimitada la convierte en poco adecuada para grandes negocios.

Por otro lado crear una Sociedad Limitada es un proceso más lento, cuyos trámites resultan más laboriosos. Y los esfuerzos de gestión puramente administrativos son más rigurosos. Sin embargo, la imagen de un SL otorga más seriedad que la de un Empresario Individual. Por lo que facilitará trabajar con la administración o captar fondos para la financiación. Además la protección en caso de que las cosas se tuerzan es mayor.

Todo depende del caso individual. Pero para pequeños proyectos la recomendación general es comenzar como Empresario Individual y en función del desarrollo del negocio dar el paso hacía una Sociedad Limitada.

¿Cuándo dar el paso?

Existen muchos motivos. A veces los pedidos de los clientes exigen asumir riesgos cada vez mayores. Por lo que es preferible estar mejor protegido. También resulta útil para pagar menos impuestos en el caso de que las cosas marchen bien. Otras veces es solo una cuestión de imagen. Existen clientes y concursos fuera del alcance de los empresarios autónomos. Además es una buena solución si lo que buscas es dar entrada a nuevos socios. Por último también es necesario para lograr captar esas inversiones que te permitan seguir creciendo.

Imagen con derecho Creative Commons de Tim Green

domingo, 2 de agosto de 2015

Una serie para emprendedores: Silicon Valley

- Gracias por venir chicos. Tenemos mucho que hacer así que empecemos.
- Estupendo.
(Silencio incomodo)
- Yo, vale, bien. Nosotros estamos muy ilusionados con el proyecto.
- Ya. ¿Quiénes sois vosotros?
- Pues yo, el, y los chicos que están en la casa.
- ¿Chicos? ¿Qué chicos? ¿Quién es este?
- Erlich Bachman soy un emprendedor como usted. Richard diseñó "El Flautista" viviendo en mi incubadora por lo que conforme a nuestro acuerdo poseo el 10% de la compañía.
- Te pagaré 200.000 por un 5% y le darás a él el doble a cambio de un futón y unos sándwiches.
- En realidad señor, mis inquilinos se pagan la comida.
- ¿Qué otros porcentajes has asignado? ¿Puedo ver tu capitalización, inversión inicial, plan de negocios u otro documento relevante que hayas preparado?
- Yo venía con la idea de qué veníamos aquí, decíamos hola y recogíamos el cheque.  Es que no sabía que tenía presentar nada de eso.
- ¿Presentar? Esto no es la universidad, no voy a darte un temario del curso. Has renunciado a 10 millones de dólares por quedarte con "El Flautista". ¿Por qué has renunciado a ese dinero? ¿Qué es esta compañía? ¿Qué he comprado?
- Pues el algoritmo. 
- Nooo. El algoritmo es el producto de la compañía. Eso ya lo sé. Te pregunto por la compañía en sí misma. ¿Quiénes son ellos? ¿Qué es lo que hacen? ¿Son esenciales o solo les das un porcentaje como has hecho con este...? Hay que establecer todo esto. Y ahora. 
- Cuando usted dijo que nos guiaría en este asunto pensé que iba a usted a guiarnos en todo esto.
- No puedo guiarte hasta que me des algo sobre lo que guiarte. Esto tiene muy mala pinta. Parece un inconsciente. ¿Acabas de dar un sorbo a una taza vacía?
- Si
- ¿Por qué haces eso?
- Por hacer algo
- Vuelve dentro de dos días con un plan de negocio preciso, una estrategia de mercado clara, y los balances de tres años o no habrá ningún cheque. He dicho.


El dialogo pertenece a la excelente serie de la HBO "Silicon Valley" que trata de una manera divertida (a menudo desternillante) los problemas de una emergente starup en la meca de la tecnología en la Bahía de San Francisco en California.

Sin embargo, bajos toneladas de bromas, parodias de la obsesión de los californianos por el wellness y los chistes frikis al más puro estilo Big Bang Theory, se esconden muchos de los problemas que enfrenta un emprendedor en su proceso de convertir una idea en una compañía de éxito. Más que recomendable, imprescindible.

Imagen panorámica de Silicón Valley con derechos Creative Commons de la Wikipedia.

miércoles, 15 de julio de 2015

Publicidad mal

Con ojos llorosos el espectador contempla, a punto de caramelo, el momento cumbre de la historia. Después de hacerle pasar las de caín, nuestro héroe, que gracias al buen hacer de actor, director y guionista sentimos como alguien cercano, esta apunto de conquistar su meta. Nos acercamos al desenlace del relato que contemplamos con los nervios a flor de piel. Y de repente "volvemos en 6 minutos".

Entran los anuncios publicitarios cual elefante en cacharrería, con toda la fanfarria, y a todo volumen (pésima costumbre subir el sonido en las pausas publicitarias) para explicarnos las bondades de lo último en detergente. Maldices su marca y prometes que no comprarás nunca más ese producto. Al cabo de un rato cansado del bombardeo te acercas a las propuestas televisivas de otros canales. La magia ha desaparecido, la vinculación emocional con la historia se diluye, pasados los seis minutos de rigor vuelves a la película pero no es lo mismo. Es un tramite con afán finalista, el "ver como acaba". Sin embargo, pasados los primeros compases aparece de nuevo el "volvemos en 1 minuto". En estos momento, hastiado de los "consejos" publicitarios, claudicas y apagas la tele.

Es evidente que sin los beneficios de la publicidad no sería posible sostener la película ni el canal que la emite. Dicho lo cual, es una forma horrible de anunciarse. Hace años cuando había pocos canales, cuando la publicidad no nos bombardeaba (o nuestra tolerancia era más alta), cuando internet era una rareza, tenía sentido. Es más, incluso los anuncios de televisión se veían con verdadero interés. Ahora se perciben como algo que se interpone entre el espectador y aquello que desea ver. Un obsceno gesto de un patrocinador que es tan rico como para permitirse interrumpir con sus groseros anuncios nuestro disfrute.

Se trata de una forma extremadamente cara, y cada vez menos efectiva, de anunciarse en la que se insiste de forma recalcitrante. No importa que los más jóvenes consuman cada vez menos televisión. Erre que erre el elefante sigue su marcha olvidándose de que incluso los elefantes deben aprender a bailar.

Imagen compartida con licencia Creative Commons de Nick Thompson

miércoles, 24 de junio de 2015

Los jefes también lloran

La ansiedad, depresión y estrés cuestan cada año unas pérdidas de 90.000 millones de euros a las empresas españolas, según cita Alianza para la Depresión, fundada y presidida por Jaime Smith.

Cambios constantes, frustración por que las ventas no despegan, sensación de bloqueo, miedo a perderlo todo. Un emprendedor esta en el ojo del huracán de todas las situaciones susceptibles de causar estrés, con el agravante de sufrir la soledad del jefe.

No conozco ningún emprendedor que no subraye la importancia de su familia a la hora de montar su negocio. Es necesario la implicación emocional y el imprescindible refuerzo de padres, hijos o pareja. Hasta el punto de que no contar con el apoyo de ninguno es un motivo suficiente para no emprender.

También resulta fundamental reservar un tiempo para otras actividades que “despejen” la mente. Para un emprendedor su negocio no solo es un trabajo, es su vida, parte de sus sueños y proyectos. No deja de pensar en ello mientras se ducha, cuando prepara la comida, incluso cuando ve una película. Pero esa motivación es un arma de doble filo. Y no conviene minusvalorarlo. El “ya descansaré cuando haya muerto” suena muy bien, pero si el jefe no duerme bien (en el mejor de los casos) o sufre ataques de ansiedad (en el peor) desde luego tendrá muy difícil hacer bien su trabajo. No importa el lugar o el momento, pero siempre guarda y respeta un tiempo sagrado para desconectar del día a día.

Imagen de kroszk@ compartida bajo licencia Creative Commons

domingo, 31 de mayo de 2015

El lado oscuro de la Red

Es evidente que Internet, por su bajo coste y alto potencial de comunicación, es ideal para la mayoría de los negocios que empiezan. Los consultores McKinsey & Company en su estudio sobre la Web Social apuntan que existen una correlación directa entre una buena estrategia social en la Red y un aumento en las ventas. Gracias a lo cual muchos modelos de negocios, que antes no eran posibles sin una gran inversión, han encontrado su espacio en Internet. Sin embargo, la Red resulta también un arma de doble filo, ya que un uso indebido puede resultar perjudicial, e incluso letal, para el negocio.

No se trata de estar por estar, hay que saber dónde estar y para qué. De las posibilidades que ofrece la Red, como una página web, facebook, twitter, flickr, google+, etc. no todas tienen que ser recomendables para todas las empresas.

Por tanto, si tienes intención de tener una presencia en Internet, hazlo solo en aquellas Redes Sociales en las puedas invertir el tiempo necesario para monitorizarlas, generar contenidos e interactuar con los usuarios y potenciales clientes.

Y es que en el peor de los casos puede ocurrir como a los responsables de la sala gasteiztarra The Group*. Su problema fue que en la red social para jóvenes Tuenti, corrió el bulo de que la seguridad de la sala era deficiente. Comentarios que se extendieron a toda velocidad, en los que al final se afirmaba que el local se traspasaba, una mentira en el momento en el que se difundió, pero que después de que la gente lo creyera y dejara de ir se convirtió en realidad.

* Noticia publicada por el diario noticiasdealava.com el 08/11/2011 por lo que no es posible adjuntar el enlace a la noticia aunque si al menos un enlace a su repercusión en el popular portal de noticias "menéame".

Imagen de Andre Vandal compartida con Licencia Creative Commons