Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2017

Requiem por "American Crime"

Imagen relacionada"Si les contara historias sobre lo que pasa en los campos dirían que nos las estamos inventado. Que eso no pasa. Que no puede ocurrir aquí. En otro país, en otra ciudad, quizá. Pero aquí no. Lo que les estamos contando es la verdad. La comida que les llega conlleva un precio que ustedes no ven. Pero que alguien tiene que pagar. Y lo mismo con la ropa que llevan. Y las cosas que hay en sus casas. Tienen que analizar su vida y preguntarse que cuesta vivir como lo hago yo ¿Puedo permitírmelo? Porque otra gente no. Pueden optar por ignorarlo si quieren. A veces todos lo hacemos. Todos nosotros. Pero lo que no pueden hacer es vivir en la ignorancia". 

En un momento de sobre abundancia de series televisivas (muchas de excelente calidad) resulta una pena que "American Crime" no haya gozado de la suficiente estima de los espectadores para sobrevivir en parrilla para una cuarta temporada.

No es una serie fácil de ver. A menudo los temas que trata son un reflejo sórdido de lo peor de los Estados Unidos en particular y de la civilización occidental en general. Sin embargo su planteamiento valiente recompensa al espectador de otra forma: otorgándole lucidez.

jueves, 11 de agosto de 2016

VisualPolitik un canal para seguir

Entre las muchas, casi infinitas, propuestas de información que Internet ofrece me gustaría recomendar el canal de Youtube de VisualPolitik.

A lo largo de sus entretenidos, y muy bien montados videos, tocan temas que a menudo pasan desapercibidos en los grandes canales de comunicación.

Son pequeñas píldoras de entre 5 y 10 minutos (que se hacen muy amenos) en los que comentan diversos aspectos de una realidad política poco conocida. Con mucha originalidad subrayan distintos aspectos y puntos de vista. Obviamente no pretenden un análisis en profundidad, pero a menudo su acercamiento es suficiente para despertar curiosidad en el espectador para que busque sus propias respuestas. Y quizás este es su mejor baza.

En la pequeña muestra comenta Enrique Fonseca, coautor del "Método Podemos", responsable de creatividad de la campaña del Partido Popular durante las elecciones de 2011 y buen amigo. Para suscribirse.


viernes, 25 de marzo de 2016

De Twitter, troles y otras obviedades

No me gusta Twitter. Lo he intentado, pero al final tengo una cuenta como quién tiene ropa de entretiempo, la tengo por tener pero nunca la uso. Vale, tiene innegables virtudes. La mayor sin duda es la velocidad a la que propaga la información. Dicho esto es un red de, por y para troles.

En 140 caracteres no hay espacio para mensajes complejos. No es de extrañar por tanto que sea la red favorita para los partidos políticos que se encuentran cómodos en eslóganes y críticas huecas. Además nuestra forma de vivir la política, cual seguidores de un equipo de fútbol cuya única meta es superar al adversario, se presta a comparaciones fútiles como la de competir por quién tiene mayor número de seguidores (como si estos aportaran credibilidad o no se pudieran comprar). Por su puesto las respuestas e interacciones directas de estos mismo partidos con sus seguidores (o críticos) son despreciables comparadas con el volumen de publicación de tweets. Y es que no es una red para dialogar o convencer, sino para hacer propaganda.

Tampoco faltan los usuarios emboscados que esperan un tropiezo, un desliz o directamente que la manada señale una víctima para arrojar toda su bilis y rabia con sus supuestamente jocosos comentarios. Compitiendo por quién tiene más notoriedad (o sea quién suele llegar más lejos con el trazo grueso).

Como muestra un botón. Un tal señor Dani Rovira presenta la gala de las Goya. Vaya por delante que no he visto la gala en cuestión. Y estoy seguro que su papel distó mucho de ser perfecto (más que nada porque nada lo es y porque nunca llueve a gusto de todos). Pero qué podemos esperar de las crítica de Twiiter, pues mensajes trol que no aportan nada: "Este Dani Rovira no puede ser más gilipollas el pobre #Goya2016", "Rovira es Mega gilipollas #Goya2016" o "que idiota dani rovira chaval". ¿Dónde queda la crítica constructiva? Patinó en esto, o no estuvo acertado en este otro, o no me gustó su intervención en este punto por estos motivos, etc.

Y es que aunque la red no tiene la culpa de que sus usuarios se comporten como idiotas, si es una red que por su forma de funcionar acaba atrayendo a un buen número de estos. Lo dicho no me gusta Twitter.


lunes, 28 de julio de 2014

El Congreso aprueba la criminalización de los enlaces en la Red

Con nocturnidad y alevosía se aprobado en el Congreso la mal conocida como "tasa google" o "Ley de la Propiedad Intelectual". Un monstruo legal (inoperante) que criminaliza algo tan básico como enlazar una noticia (reventado por supuesto el derecho a cita). Todo realizado de forma turbia, hurtando el debate ciudadano, dejando la sensación de que este apaño no es más que una componenda para comprar la amistad de las principales cabeceras de los periódicos.

Aquí dejo unos enlaces (espero escapar al brazo de la justicia) con completa información del tema.
+ Crónica de la votación (eldiario.es)
+ Valoración del Huffington Post
+ Valoración de Enrique Dans en vice.com
+ Web contrario al CanonAede http://canonaede.es/

domingo, 2 de marzo de 2014

De inmigración, madurez y políticos.

Vivimos en un mundo, que para bien o para mal, tiene fronteras. España por ser la puerta de África a Europa lo sabe muy bien. Podrían no existir pero el hecho es que sería imposible acoger a todos los desesperados, a menudo en situaciones muy precarias a las que suman largas y penosas travesías, que albergan la esperanza de encontrar en la ansiada Europa una tierra prometida. 

Parece evidente que si la frontera se limitará a una cartel y una línea dibujada en el suelo no serviría de nada. Por otro lado, poner nidos de ametralladoras, minar los caminos y disparar a todo lo que se mueve sería efectivo pero no podríamos dormir por las noches.

En definitiva. Ellos quieren entrar y nosotros buscamos los medios para impedírselo de la forma menos lesiva posible.

Es un tema  importante, o debería serlo. Sin embargo, cuando escuchamos a nuestros representantes políticos uno se queda perplejo por la escasa entidad del debate. Sinceramente no creo que sean tontos, pero estoy bastante seguro de que para ellos es más fácil tratarnos como tales.

Todo se reduce a la simplificación más pueril. Están de un lado los que proponen  sustituir a la guardia civil por activistas de una onegé para que los reciban con besos y flores al ritmo de "we are the world". Y de otro a los que parece que la muerte 15 seres humanos es un hecho amortizado que no merece mayor reflexión, todo esta bien, nada debe hacerse.

Realmente desalentador. Cuando pasan estas cosas uno se pregunta: ¿había o hay suficientes medios humanos y materiales para vigilar la frontera? ¿existen otros medidas disuasorias en otras fronteras del mundo que pudieran ser eficaces aquí? ¿qué convenios bilaterales se mantienen con Marruecos para aliviar este problema? ¿existen programas del otro lado del contienen para mejorar las condiciones de estas personas y si existen están funcionando? ¿la diplomacia española va solicitar una mayor implicación de la Unión Europea?, y un largo etcétera.

De eso ni mu, chitón, ni una palabra. Resultaría demasiado serio, demasiado comprometedor, demasiado alejado de posiciones fáciles. Mejor tratar a las ciudadanos como estúpidos, a ver si a fuerza de repetir y simplificar acaban siéndolo.

Decepcionante y pobre.  

Fotografía con licencia Creative Commons por Pedro Jiménez Beatríz Rodríguez  

lunes, 24 de junio de 2013

Redes y sentido común


Los beneficios de aprovechar las oportunidades que ofrecen las Redes Sociales son evidentes. Uno de ellos es que nos permiten descubrir la "calidad" de las personas con mayor facilidad. Tan sencillo como que las Redes Sociales actúan como un altavoz de nuestras cualidades y defectos, grandezas y miserias. 

Un artículo de prensa de hace unos meses rezaba un titular parecido a “destituyen coordinador de campaña por sus barbaridades en Twitter”. Para quien no este familiarizado con la historia, este personaje –un algo cargo político-, no paraba de enviar comentarios groseros, maleducados y soeces por medio de sus perfiles sociales, especialmente en Twitter.

Sin embargo, el enfoque del titular, aunque correcto, no revela la auténtica verdad. Esta persona fue obligada a dimitir por ser grosero, maleducado y soez. El hecho de que se valiera de una red social simplemente permitió descubrirlo antes. Y es que quien no se conduce con sentido común en su vida diaria difícilmente lo hará en la Red.

jueves, 7 de febrero de 2013

Cuotas de poder, partidos y ciudadanos

Afirmar que no vivimos en democracia es una mentira (con tintes populista en mi opinión). Negar que nuestro sistema tienen un amplio grado de mejora una negligencia.

En términos generales, uno de los principales problemas que sufrimos es el de las listas cerradas. Las siglas de los grandes partidos imponen una serie de candidatos a las elecciones y el votante se ve forzado a "comprar" el paquete completo. Puede que simpaticemos con el cabeza de lista, pero no necesariamente con sus acompañantes. Pero no queda otra, como en las fruterías de los mercados, si quieres tomates ten por seguro que te van a colar uno (o más) de aspecto poco convincente.

La mayor perversidad de esa realidad es que la principal responsabilidad de un político no es hacía la sociedad, sino hacía su partido. En la mayoría de los ocasiones las personas votan a los primeros espadas (sino a las siglas que representan directamente). Para el resto de sus colegas de formación el problema consiste en lograr colarse en su lista (a ser posible en los puestos que garantizan un cargo con sueldo público).  ¿Y cómo se consigue eso? Siendo útil al poder (o más comúnmente) a los poderes (enfrentados) que confeccionan las listas electorales.

En qué consiste ese ser útil depende de la catadura moral de quién escoge, pero dado que no suele ser un proceso abierto ni transparente, y dado lo atractivo del "premio", estos procesos no suelen sacar a la luz lo mejor de los partidos o las personas que los componen.

Por eso cuando examinamos de cerca el día a días de los partidos resulta muy fácil descubrir la existencia de "grupos de poder" o "familias". Personas unidas, con una ideología más o menos común, en su afán de ocupar los mejores puestos. Cuando las luchas de estos grupos son particularmente virulentas afloran en los medios comunicación (asambleas en las que casi se llegan a las manos, filtraciones interesados sobre los rivales, pucherazos en las elecciones internas, escisiones, etc.)

Gracias a este sistema los partidos mantienen una gran cuota de poder, pero a costa de estar lejos de sus votantes. Sin embargo, la posibilidad de votar a candidatos concretos (de incluso partidos diferentes) mediante listas desbloqueadas sería sino la solución, un gran alivio a uno de los principales defectos de nuestra democracia.

Puede que la decisión de aparecer en las listas aún se mantenga en manos de los aparatos de los partidos. Pero en un sistema de listas desbloqueadas los candidatos no pueden limitarse a ser útiles hacía los que confección las listas, además deben garantizarse el apoyo de la ciudadanía. La necesaria lealtad al partido sería obligatoriamente completado con una lealtad al votante al que se debe el cargo.

Y eso abriría un nuevo horizonte de posibilidades.

Si además existiera una prensa económicamente independiente de la política (y por tanto libre) la calidad de nuestra democracia ganaría enteros. Pero eso da como poco para otro artículo entero.

Nota: Imagen con derecho Creative Commons. Autor por U.S. Army photo by Staff Sgt. Jacob Caldwell

martes, 25 de octubre de 2011

“Hiperactividad” legislativa y los emprendedores


Desde la propia Unión Europea, pasando por las Cámaras del Gobierno, las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos o las Diputaciones, nos encontramos en un mundo en el que lo público tiene una fuerte presencia en nuestras vidas.

La consecuencia es que muchos de estos organismos, además de sus propias y legítimas competencias, tienden a vivir en un permanente estado de “hiperactividad” legislativa. A fin de cuentas, su interminable producción de normas y leyes, es una forma de justificar su existencia y la excusa perfecta para demandar mayores dotaciones presupuestarias.

El problema es que los ciudadanos somos al final paganos de esta ceremonia de la confusión. Por ejemplo. España es el país de la Unión Europea a 27 en el que más tiempo se tarda en cumplir con los trámites y procedimientos necesarios para poder abrir una empresa: 47 días, según datos del Banco Mundial en su informe anual (Doing Business) Y es que en el caso español la situación no ha mejorado nada desde el año 2006.

Esto se da porque nos encontramos con un marco legal terriblemente difuso, con legislación nacional, autonómica y local, a menudo ambigua y contradictoria. Y es que incluso cuando el emprendedor se puede permitir dedicar un gran esfuerzo, en tiempo y dinero, para entender la reglamentación y encajar su negocio al marco legal se encuentran con que la institución de turno puede realizar una interpretación distinta de la normativa.

A la luz de estos datos no resultas sorprende que en marzo de 2011 hubiera una media de 3.089.588 personas registradas en el Régimen Especial de Trabajadores autónomos según los datos de “Afiliados ocupados a la Seguridad Social”. Es decir 96.412 autónomos menos que funcionarios en alguna de las administraciones o empresas públicas. Y es qué ¿quién quiere ser emprendedor? 

Nota: Imagen con derechos Creative Commons. Autor freshwater2006

jueves, 13 de octubre de 2011

Rubalcaba, ¿Buen candidato?


Alfredo Pérez Rubalcaba es un político veterano, un habilidoso orador y con un punto de carisma. Y sin embargo una de las peores opciones para encabezar las listas socialistas en las próximas generales. Su habilidad y experiencia no son suficientes, y es que encomendarle el timón de la nave, es encaminarse a una debacle electoral.

Los ciudadanos han dejado claro su mensaje en las municipales. No se trata de perfilar el discurso. La contundencia de los resultados electorales son una enmienda a la totalidad del proyecto socialista. Y Rubalcaba, por más que intente arrimarse al movimiento de los “indignados”, no puede desligarse del Gobierno ZP. No ha sido un diputado de “infantería”. Ha sido líder y responsable en la toma de decisiones.

No resulta creíble que quien es cómplice de las políticas de Zapatero pueda romper con un modelo que no ha servido para crear empleo y que los ciudadanos han denostado con contundencia en las urnas. Puede que el “establishment” del PSOE encuentre de su agrado encomendarle las riendas del partido a un veterano fontanero, pero recuperar a los votantes socialistas tradicionales requiere más que un simple maquillado, exige a un líder que de verdad pueda romper con la herencia del pasado y plantear nuevas vías al socialismo.

Bien podría asumirse que Rubalcaba es el encargado de pilotar la derrota socialista de la forma menos traumática posible. Para luego si acaso, apartarse a favor de un nuevo líder reformador. El planteamiento pese, o precisamente por, buenista, es igual de malo. Salir a no perder por mucho es garantía de conseguir unos resultados nefastos.

Ahora supongamos que un nuevo líder, ungido en unas primarías (de las de verdad), hubiese encarado la cita electoral. No solo podría ofrecer un discurso realmente nuevo (por rupturista), sino que podría servirse del altavoz mediático de las generales para fijar su postura y cualquier resultado, incluso una derrota que no fuera realmente escandalosa, serviría para apuntalar su posición. Y es que una de las “ventajas” de los socialistas es que pueden contemplar como victoria una derrota dulce.

Vale supongamos que te compro el argumento, pero ¿quién  podría ejercer ese tipo de liderazgo en el actual PSOE? Ese el verdadero drama para los socialistas. Ocho años en el poder han servido para que partido y gobierno se fundan en uno solo. Y ahora no quedan figuras de liderazgo. Solo una larga caminata por el desierto, salpicada de falsos profetas, hasta que un auténtico mesías puede conducirles de nuevo a la tierra prometida.

Y es que los paralelismos con Zapatero-González y su sucesor Rubalcaba-Almunia son desgarradores.