Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

Estafa de Número Intracomunitario

Despedimos año y blog con (otra) curiosa estafa que me ha llegado por correo. En este caso, la idea ha evolucionado, se ha vuelto más sofisticada, aunque el plan viene a ser el mismo que con EVENT FAIR. Básicamente que firmes por confusión un contrato sangrante.

Está vez nos envían una carta (en inglés para añadir un poco más de confusión) en la que nos informan de que nuestro número de operador intracomunitario se ha perdido.  Por supuesto, la letra, apariencia y algunos datos que se incluyen (por supuesto de acceso público) le dan al un aire oficial.

El número VAT que nos solicitan es un requisito necesario para ahorrarnos el IVA en las compra-ventas efectuadas a con otras empresas miembros de la UE. Se trata de un dato público, basta con introducir un número VAT en el VIES para comprobar la empresa con la que está asociada.

Por supuesto, lo primero que uno siente al recibir la carta es preocupación y sorpresa. Y probablemente, si lees un poco en diagonal (cosa que si tienes mucha carga de trabajo puede pasar) rellenes la documentación y la mandes al correo. Si cometemos ese error habremos aceptado aparecer en una publicación web con un coste anual de 890€ válido durante 3 años.

Ya sé que lo obvio es no firmar, pero si cometemos el error, sinceramente (y con todas las precauciones que tiene una opinión lanzada al vuelo) ignoraría todos los intentos de cobro por parte de estos estafadores. Puede que nos amenacen con introducirnos en una lista de morosos o similar, pero la verdad, si el tema va a mayores ningún tribunal del mundo daría por bueno este fraude de contrato. 

Eso sí, mucha atención que estas estafas se están enviando ahora, una época tradicionalmente con mucha carga de trabajo en muchos sectores.

lunes, 10 de julio de 2017

Marketing y Nostalgia

Series como "Stranger Things", juegos de mesa como "Heroquest 25" o el lanzamiento de la revisión de míticas videoconsolas como la NES inundan el mercado. Y lo hacen porque la nostalgia vende y lo hace muy bien.

Este tipo de marketing apela directamente a las emociones. Como decía el poeta Jorge Manrique "Cualquier tiempo pasado fue mejor". No hay más humano que rememorar los tiempos pasados de forma idealizada. Por eso el sentimiento de pertenencia que genera la compra del "producto nostálgico" es muy fuerte, además la conexión con nuestra infancia nos hace sentir jóvenes. Si a eso le sumamos que con frecuencia se trata de productos cuya inversión resulta menor, ya que a fin de cuentas son relanzamientos, unidos a su menor riesgo (se estima que el 80% de los nuevos productos fracasa) no es difícil explicar este auge.

Tampoco se puede obviar que es la forma de captar la atención de toda una generación. No es casualidad que vivamos un revival de los 80. Simplemente los críos y adolescentes que suspiraban por cosas que sus cortas propinas no alcanzaban a comprar hoy se han hecho mayores. Ahora con mayores ingresos pueden permitirse satisfacer sus deseos de juventud. Es la generación de moda en tanto en cuanto aglutinan a un mayor número de potenciales compradores. Los 80 dejarán de resultar tan atractivos en el momento que la  nueva generación de nuevos compradores potenciales los sustituya ¡Ha muerto el Rey, larga vida al Rey!

miércoles, 22 de marzo de 2017

Indies Enormes

No es una sorpresa que el sector de los videojuegos mueva en España muchísimo dinero. No es un decir, en 2015 hablamos de la friolera de 1083 millones de euros frente a los 571 del cine por ejemplo. La comparación no es casual, ya que pese a sus diferencias, ambos son fenómenos relativamente jóvenes que comparten algunas características.

Y es que ambas industrias (cine y videojuegos) se sustentan en grandes propuestas fruto de la inversión de ingentes cantidades de recursos (los "blockbusters" y "triples AAA" como se los conoce en el argot). Son los más conocidos por el público y reportan inmensos beneficios (o protagonizan sonados descalabros). Y precisamente por eso tienden a ser tremendamente conservadores. Del otro lado se encuentran los nuevos desarrolladores y productores que quieren hacerse también con una porción del pastel y, ya que no pueden competir en recursos, lo hacen con imaginación y atrevimiento. Y es precisamente ahí, en los creadores Indies (palabro que viene de su "independencia" de los grandes estudios) donde encontramos autenticas joyas.

En el sector de los videojuegos tenemos muestras como "Firewatch" la opera prima del estudio Camposanto que explora la soledad y los remordimientos aderezado con unas gotas de misterio. O "That Dragon, Cancer" con el que Numinous Games nos narra con honestidad la tragedia de Joel Green, diagnosticado con tumor cerebral en 2010. O "Papers, Please" de Lucas Pope que pasa del humor al drama al vernos obligados, desde nuestro rutinario trabajo de funcionario de fronteras a afrontar los dramas de la migración y, en un ficticio régimen totalitario, digerir las consecuencias de nuestras decisiones.


Una pequeña muestra de algunas de las mejores propuestas de un sector que no para de crecer y en el que los nuevos desarrolladores Indies se están haciendo un hueco por su valentía y creatividad.

Nota: Fotografía de "Grand theft Auto V" en Manhattan. Imagen de "Papers, Please" de Lucas Pope. 

viernes, 27 de enero de 2017

Cuando el crowdfunding se gestiona mal


La bondades del crowdfunding son obvias y son muchos los proyectos que sin este medio de financiación colectiva no serían posibles. Pero lógicamente no está exento de riesgos. Y es que si en "¿Qué no es crowdfunding?" se cita "Apadrina una emprendedora" como ejemplo de lo que no se debe hacer para solicitar financiación, en esta entrada quería comentar los problemas de inseguridad que sufren los mecenas con las plataforma que acogen proyectos que no acaban cumpliendo lo que prometen.

Tomo de (mal) ejemplo "Heroquest 25" una actualización del mítico juego de mesa que aprovechando la nostalgia de una generación ha recaudado la friolera de 680.037 € La idea, reeditar el juego (con los necesarios cambios por temas de licencia) para lanzarlo en las navidades de 2014. Estando, como es el caso, en 2017 sin que todavía se haya finalizado es evidente que hay muchas cosas que se han hecho mal.

No quiero entrar, al menos demasiado, en Gamezone y Dionisio Rubio, responsables de la iniciativa. Solo se puede añadir lo obvio. Han prometido algo con lo que no han cumplido. Si al espectacular retraso le sumas una pésima política de comunicación te ganas a pulso la imagen de alguien que como poco es tremendamente irresponsable con su trabajo.

Del otro lado se encuentra la plataforma "Lanzanos", que es la que acoge esta iniciativa, y sin la cual hubiese resultado imposible que miles de mecenas se sumaran a "Heroquest 25". Y es que es indudable que algo falla cuando los mecenas tienen su inversión inmovilizada sine díe.  Con el proyecto oficialmente en progreso en sus comunicados reseñan que su única posibilidad de actuación (y por tanto responsabilidad) es la de la recabar información "no tenemos más capacidad de acción y en todo momento hemos ofrecido la información que disponíamos" sostienen.

Esta poco gratificante actitud, que genera una desasosegante sensación de indefensión, es sin duda uno de los principales males de la financiación colectiva. Y es que adoptar la cómoda posición de no querer saber nada de las disputas entre creadores y los mecenas es moneda común entre las plataformas de financiación colectiva más allá de la mentada "Lanzanos".

En ese sentido se han realizado algunos intentos por ponerle remedio. Por ejemplo "Indiegogo" ha estado testando un seguro para recuperar la inversión en caso de que un proyecto acumule retrasos sobre la fecha marcada. Pero hasta que iniciativas similares acaben por materializarse y extenderse será difícil distinguir entre meras pasarela de pago o plataformas que velen por intereses de creadores y mecenas.


lunes, 5 de septiembre de 2016

De fútbol y entradas

Por motivo de una celebración nos hemos juntado un puñado de amigos. Con las fiestas de la ciudad y el buen tiempo parecía buena idea ir al fútbol a ver, el que sobre el papel, es un partido interesante.

Un servidor, que hace años fue socio, se encargaba de comprar las entradas con la idea escoger unos buenos asientos. Cómo en el cine pensaba. Compro las entradas por Internet y luego a repartir gastos.

Y eso es lo que me ha sorprendido. Primero no hay opción de compra por Internet. Si bien en todos los teatros de la ciudad siempre hay esa posibilidad, en los estadios de fútbol (y he comprobado varios clubes) no es posible. Me choca un poco, más ahora cuando la mayoría de los estadios presentan una asistencia bastante floja.

Lo siguiente que llamó mi atención es que las compra de entradas solo se puede hacer en riguroso efectivo. Normalmente ya es una traba (hay mucha gente que casi no maneja metálico), pero si además quieres comprar 6 o más localidades de golpe te encuentras teniendo que manejar una cantidad importante de dinero (bastante más de lo que habitualmente se lleva en la cartera).

Así que pasando de líos al final cada uno compró sus entradas en taquilla antes del inicio. Pero no deja de sorprender las pocas facilidades que hemos encontrado. Desde luego no parece pecado exclusivo del Real Valladolid, sino una práctica generalizada de la mayoría de los clubes. Aunque mal de muchos no parece un gran consuelo.

PD: Valladolid 2 - Girona 1 (buen partido del Pucela)

martes, 26 de enero de 2016

¿Qué no es el crowdfunding?

Si estás leyendo esto probablemente estés familiarizado con el concepto de marras. Sino, el crowdfunding (o micromecenazgo) no es más que la búsqueda de financiación colectiva para un proyecto. Se ha hecho muy popular en Internet (dado la posibilidad de alcanzar una gran cantidad de personas) y ha permitido entre otros que la película "El Cosmonauta" llegará a buen puerto, que el cómic "Brigada" viera la luz o fuera de nuestra fronteras el videojuego "Pillars of Eternity" se convirtiera en todo un éxito ganando el premio a "Mejor título exclusivo para PC 2015". Dado que el éxito está vinculado a la publicidad no sorprende que las "expresiones culturales" obtengan tan buenos resultados.

Pero la idea, como reza el título, no es lo que es, sino lo que no es. O al menos, en lo que no debería convertirse. Y esto viene a colación de un mal ejemplo que me ha llegado de rebote. El caso es  "Apadrina una emprendedora" un proyecto que pretende recaudar 9.870 € como cantidad mínima, si bien aspiran a lograr la friolera de 35.130 €

Si se trata de unos esforzados despistados o vendedores de humo lo dejo a juicio de lector, que bien puede consultar el estado del proyecto en este enlace . En el momento actual llevan recaudado 120€ (mucho me parece) si bien intuyo que son los propios impulsores de la iniciativa (o sus allegados) los responsables de tan magna aportación.

Sus errores, que no son pocos, consisten someramente en una definición poco clara del proyecto ("portal vertical de contenidos, a la vez que sectorial, para abarcar los diferentes públicos femeninos, sus inquietudes y sus posibles necesidades"), una sistema de incentivos de los mecenas ridículo, y una estimación de los gastos poco creíble y razonada (¡¿3600€ semestrales en diseño coorporativo!?).

El problema de esta iniciativas no es que fracasen (algo previsible por otra parte) sino que desvirtúan y desacreditan esta poderosa herramienta de financiación empresarial. 

Nota: Imagen del estado del proyecto a 26-01-2016 a falta de 31 horas de cerrar la 1ª ronda de financiación.  

viernes, 23 de octubre de 2015

Empresario Individual vs Sociedad Limitada


Como Empresario Individual es mucho más fácil crear y gestionar una empresa. Sin embargo la fiscalidad es más dura y la responsabilidad personal ilimitada la convierte en poco adecuada para grandes negocios.

Por otro lado crear una Sociedad Limitada es un proceso más lento, cuyos trámites resultan más laboriosos. Y los esfuerzos de gestión puramente administrativos son más rigurosos. Sin embargo, la imagen de un SL otorga más seriedad que la de un Empresario Individual. Por lo que facilitará trabajar con la administración o captar fondos para la financiación. Además la protección en caso de que las cosas se tuerzan es mayor.

Todo depende del caso individual. Pero para pequeños proyectos la recomendación general es comenzar como Empresario Individual y en función del desarrollo del negocio dar el paso hacía una Sociedad Limitada.

¿Cuándo dar el paso?

Existen muchos motivos. A veces los pedidos de los clientes exigen asumir riesgos cada vez mayores. Por lo que es preferible estar mejor protegido. También resulta útil para pagar menos impuestos en el caso de que las cosas marchen bien. Otras veces es solo una cuestión de imagen. Existen clientes y concursos fuera del alcance de los empresarios autónomos. Además es una buena solución si lo que buscas es dar entrada a nuevos socios. Por último también es necesario para lograr captar esas inversiones que te permitan seguir creciendo.

Imagen con derecho Creative Commons de Tim Green

viernes, 6 de marzo de 2015

Mulero Bancario

El termino mulero, tradicionalmente asociado al mundo de la droga, amplía sus acepciones. Hasta ahora era habitual para referirse a los que contratan a un tercero ("mula") para transportar droga. En la actualidad se está empezando a popularizar el termino de "mulero bancario" o "mulero informático".

"Estimado cliente

Tras un fallo tecnico en nuestra red informatica estamos obligados informarle como cliente de nuestra sucursal bancaria que estamos insertando un nuevo programa de seguridad para hacer mas viable y seguras todas sus operaciones. (...)

Para confirmar la reactivaciуn por favor descargue y complete el formulario adjuntado a este correo electronico."

Todos hemos recibido alguna vez un correo similar. Aunque escama al más incauto es indudable que aunque solo sea por el volumen de mails enviados algunos tienen éxito. La idea es suplantar la identidad de un banco o caja para robar nuestros datos. Una técnica que se conoce como "Phising". Sin embargo los ladrones no pueden limitarse a vaciar la cuenta bancaria de su víctima, ya que eso dejaría un rastro. Para ello necesitan la concurrencia de un tercero. Aquí es donde aparece la figura de la "mula bancaria".

Bajo cualquier pretexto (una oferta de trabajo falso, ayuda para una dudosa transferencia de una ONG, etc.) el mulero recibe una suculenta comisión (de entre el 10-15%) por acceder a sacar el dinero del país, a menudo, con empresas de envío de sistema de pago como "Western Unión". Las cantidades, inferiores a 3000€ no exigen justificar la procedencia. Y de esta forma los ladrones (están apareciendo muchos focos en países del Este) obtienen su botín.

Los autores intelectuales de la estafa permanecen bastante seguros en un país lejano, pero para el mulero (consciente o no de su implicación) acaban de comenzar sus problemas. Y es que para la Guardia Civil es muy fácil identificar al intermediario.

Una vez en el punto de mira de las autoridades al "mulero" le espera un proceso judicial harto complicado. El desconocimiento del origen del dinero o su destino final no suele ser un eximente (en ese sentido, los jueces están endureciendo sus sentencias). Y es que la actitud de no sabía y sobretodo "no querer saber" puede salir muy cara.

Nota: Imagen de Pablo Ruiz Múzquiz compartida con licencia Creative Commons

martes, 16 de diciembre de 2014

Google News cierra

Hoy se ha consumado lo que ningún otro país del mundo había sucedido. El cierre de "Google News". El motivo no es otro que la aberrante ley de Propiedad Intelectual que obliga a pagar a empresas como Google (que aunque es la más grande no es desde luego la única) por dirigir a los usuarios a las noticias de las principales cabeceras nacionales (un servicio que se presta de manera gratuita, que no desinteresada).

La obligatoriedad de cobrar, se quiera o no, es una imposición legal. No hay elección. No importa que afecte a medios cuyo modelo se base en la licencia copyleft o  creative commons (como por ejemplo el 20minutos) se les exige cobrar aunque atente contra su forma de hacer negocio hasta ahora. 

Un canon que por otra parte ha sido impulsado no por la totalidad del sector, sino por los editores asociados a AEDE (que son una parte importante del colectivo, pero que desde luego no incluye a todos) que serán quienes repartan los ingresos como la mal lograda SGAE.

Por supuesto la respuesta de Google ha sido la natural, cerrar. Como bien explican en su extinto servicio de noticias "cobrar, se quiera o no, por mostrar el más mínimo fragmento de publicaciones" en lo que es "un servicio que no genera ingresos es sencillamente insostenible".

Pero no se trata de que pudiera o no pagar, el hecho es que compartir enlaces, dirigir el tráfico de la web hacía lo que la gente busca y necesita, es la esencia de la Red. El hecho de que en última instancia Google hubiera pagado (por el sencillo hecho de que puede) sería peor que el cierre de su servicio de noticias, ya que dejaría desamparado a quienes no pudieran hacerlo. 

Ahora la pelota esta en el tejado de todos los medios enlazados que han desaparecido del servicio de Google News que si funciona en otros países, y que se les prevé un desplome en su tráfico web. ¿Tendrá como contrapartida un incremento en las ventas de periódicos físicos? ¿Compensará esta sus perdidas en publicidad online? Veremos.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La brecha en los nuevos productos


En primera instancia solo los consumidores innovadores, es decir, las personas deseosas de probar ideas nuevas pese al riesgo de perder su tiempo o dinero, y que se estiman en un 2,5%, son los que se atreverán a comprar un producto realmente rompedor.

A este grupo los seguirán los adaptadores iniciales, aquellos que asumiendo todavía un riesgo, aunque menor que el de los innovadores, se lanzarán a probar ese producto o servicio. Este grupo lo conforman los líderes de opinión de una comunidad. Representan un 13,5% del total.

El siguiente tipo de clientes lo constituye la mayoría temprana. Si el producto o servicio alcanza este nivel no tienes de que preocuparte, has logrado montar un negocio. Actúan antes que el consumidor medio pero nunca son líderes de opinión. Representan el 34% del total.

El siguiente bloque lo compone la mayoría tardía, estimada en un 34% del total, consumidores escépticos que solo adoptan el producto después de ser totalmente aceptado y probado por la mayoría temprana.

Finalmente, los rezagados, suponen el 16%, son personas que detestan los cambios y solo los abrazan cuando no queda otro remedio.

El objetivo, y lo más difícil, para un producto innovador es superar lo que el experto en marketing Geoffrey Moore denominó la brecha. La grieta que separa a los consumidores visionarios, es decir, innovadores y adaptadores iniciales que representan el 16% y los pragmáticos que constituyen el resto con un 84% del total.

Imagen de Wite compartido bajo licencia Creative Commons

lunes, 25 de agosto de 2014

Nuevas necesidades

La idea de cualquier producto o servicio es cubrir una necesidad. Sin embargo, a menudo hay precedente en el mercado. Entonces ¿por qué no descubrir/crear nuevas necesidades? Pongamos el caso de Actimel©

Ya no es suficiente con tomar un yogur, ahora queremos que también aumente nuestras defensas. Actimel© es la marca con que Danone comercializa sus productos probióticos. La idea es ofrecer un producto que mejora las defensas naturales de nuestro organismo mediante una cepa patentada.

¿Es cierto? Eso es un debate para los expertos. Los estudios encargados por Danone a la Universidad de Navarra lo corroboran. Sin embargo Anne Markwardt, directora de la campaña de Foodwatch, afirma que: “Actimel no protege de los resfriados; refuerza débilmente el sistema inmunológico y no tan bien como un yogur natural tradicional, pero cuesta cuatro veces más y está el doble de azucarado. La publicidad de Danone es un gran cuento probiótico”.

Lo importante para nosotros es que Actimel© ha conseguido abrirse un hueco con éxito entre los consumidores. La percepción es que, además de un rico sabor, ofrece ventajas adicionales para nuestra salud frente a las otras opciones del mercado.

Imagen del Actimel de HealthGauge con licencia Creative Commons

martes, 20 de mayo de 2014

Estafa de Event-Fair (de nuevo) con todos los documentos

Continúo con el tema de la estafa masiva de Event-Fair, que continúa extendiendo sus redes para ver que logran pescar. Ojalá que a ninguno. En lo que a un servidor respecta de nuevo me han llegado uno sus cebos en forma de carta, así que aprovecho para compartir el documento integro.

Su engaño consiste en camuflarse con un formulario estándar de participación en ferias, y colarte una factura de importe de 1177 EUR por un "periodo de tres años", aunque por supuesto este detalle lo mencionan lo más desapercibido posible.

En la imagen que corresponde a lo que sería la hoja 1/3 de la carta de marras, intentan despistar con una redacción farragosa y confusa. Términos como "enlistado gratuito", "datos de la compañía sin costo", "enviarlo no más tarde del 13.06.2014", etc.



Sin embargo, en la hoja 2/3, en el apartado reservado para rellenar los datos, en la parte inferior aparece en, por supuesto, letra pequeña "importe anual 1177 EUR es adeudado una vez emitida la factura".



Finalmente, en la hoja 3/3, aparece mucho texto con detalles sobre la Event Fair y datos técnicos, que me barrunto tienen como objetivo añadir más paja entre la que camuflar su fraude.



Event-Fair unos estafadores a los que el mayor daño podemos hacer es divulgar sus métodos.

lunes, 17 de febrero de 2014

Estafa zona de Valladolid (por la "Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León")


No es que me haya dado por convertirme en un denunciador de estafas. Pero lo cierto es que por mi trabajado de vez en cuando (aunque ahora parece que con más frecuencia) me han llegado algunos intentos de fraude.


Este concretamente es una advertencia remitida por la "Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León" que nos advierte de la siguiente estafa. Tras el pertinente permiso para compartirla remito el comunicado para una mayor difusión.

"Buenos días.

Tenemos conocimiento de un estafador que está actuando, en principio, por la zona de Valladolid. Se llama Ramón Abad y opera con dos empresas: Dimon y Disbimon, principalmente con artesanos y con productores de lácteos y cárnicos no artesanos. Su forma de operar es realizar un pedido grande, sin importarle demasiado el precio al que le vendáis el producto (ya que luego no lo va a pagar) y venderlo por debajo de ese precio, puesto que para él son todo beneficios.

El motivo de este correo es, principalmente, poneros a todos en alerta para que ningún artesano más sea estafado, pero además, informaros de que se van a tomar medidas legales contra él denunciándole en el juzgado de lo penal, por lo que aquellos afectados que estéis interesados en ser parte denunciante, por favor, poneros en contacto conmigo.

Sin otro particular, recibid un cordial saludo."

Adjunto el enlace de la página de Artesanos por si alguno quiere ponerse en contacto por este u otros motivos.

lunes, 10 de febrero de 2014

"Event-Fair" estafa sistemática y profesional (añadido)

Lamento que en algunos casos llegue tarde, pero me ha llegado está comunicación en relación a mi anterior entrada "Event-Fair" estafa sistemática y profesional


"Como expositor de una feria de Alimentaria Exhibitions, creemos que le conviene saber que son muchas las reclamaciones que se han presentado en todo el mundo respecto a dos productos editoriales. Se trata de "FairGuide" (de la empresa austríaca Construct Data Verlag AG), y de "Expo Guide" (elaborada en México). La situación afecta tanto a salones organizados por recintos feriales, como por organizadores privados, sean nacionales o internacionales.

Para lograr sus fines, los autores de "FairGuide" y de "Expo Guide" contactan con expositores, a los que envían impresos solicitándoles sus datos, incluyendo en los formularios el nombre del salón donde la empresa participa. La forma ambigua en que se presenta la información, induce a una asociación errónea sobre el origen de la oferta publicitaria, que muchos expositores interpretan como otro de los servicios que proporciona el organizador ferial.

"FairGuide" y "Expo Guide" aprovechan las semanas previas a la inauguración de la feria, en las que se ultiman los preparativos. Sus documentos están redactados de forma poco clara, confundiendo a muchas compañías, que creen haber recibido la ficha para incluir de forma gratuita su nombre en el Directorio Oficial online de la feria, cuando en realidad se les ofrece contratar inserciones publicitarias, por periodos de hasta tres años, y sin posibilidad de rescisión.

A quienes rellenan alguno de esos formularios y lo remiten a "FairGuide" o a "Expo Guide", esas editoriales les reclamarán unos elevados costes publicitarios. Sólo si se lee con detenimiento el formulario, puede descubrirse al final, y en letra pequeña, que se trata de un contrato que compromete al expositor a dichos pagos. Y, para presionar a quienes se niegan a pagar, tras haber descubierto el engaño, utilizan los servicios de diversas empresas de reclamación de deudas, que actúan en connivencia con esos mismos editores".


Ojalá sirva pera que nadie caiga en sus redes.

viernes, 17 de enero de 2014

"Event-Fair" estafa sistemática y profesional


Hacía mucho que no escribía. La verdad es que no estaba seguro de cuando me volvería a dar, pero una carta que ha llegado de forma reciente a la oficina me ha despertado de mi letargo bloguero. Y no es otra cosa que otro timo muy similar al de "Trademark Publisher".

La idea es muy sencilla, asistencia a una Feria o evento en el que la empresa esta inscrita. Una carta que se recibe con una redacción deliberadamente ambigua y confusa tipo "detalles incompletos de su compañía, favor de revisar y aprobar lo antes posible", "modificaciones necesarias", "enlistado gratuito", etc.

Luego un formulario (adjunto en la imagen) muy sencillo en el que se completan los datos de la empresa. Y en letra pequeña, mucho más pequeña, la aclaración de que se trata de un contrato de "importe anual de 1777 EUR" por un "periodo de tres años" y que en caso de "demora en el periodo, ocho por ciento por año será cargado". En caso de caer en el error y querer subsanarlo se remiten a los tribunales de Bratislava, Eslovaquia.

Una estafa, que pillará a pocos, pero muy rentable para esta empresa "Event Fair" ubicada en Hlbokà cesta 7, SK 81 04 Bratislava.

lunes, 1 de julio de 2013

Lo mismo pero mejor

Bodega La Muralla Miranda del Castañar 7174271
Siempre hay espacio para innovar. Imagínate un pueblo precioso, de los muchos que salpican la meseta castellana. Por ejemplo Miranda del Castañar. Ahora imagina la clásica tienda de productos típicos. Pues para de imaginar porque incluso en un escenario tan tópico queda hueco para hacer las cosas de forma diferente.
 
Al menos eso es lo que pensaron en la tienda LA BODEGA. Una espacio pensado para los sentidos. Lo primero que sorprende al visitante es lo bonita y bien montada que resulta. Entra por lo ojos. Por supuesto no se limitan a dejarte deambulando sin sentido. Antes te amenizan con un relato -breve- sobre la historia del lugar. Si a eso luego lo acompañamos de una degustación gratuita de vino local, -así como suena, sin previo aviso- ya parece algo mejor. Además te animan a probar, tocar y saborearlo todo (con muestras estratégicamente colocadas). ¿Qué la oficina de turismo no esta abierta? Ya se ocupan ellos. Te regalan un plano y te asesoran de los principales hitos que no puedes dejar de visitar. 
 
Al final no nos engañemos, no deja de ser una tienda convencional, pero adornada con una presentación cuidada, amenizada con un poco de historia, regada con un poco de vino, y ofreciendo el servicio de una oficina de turismo. El resultado final es que todas las personas que entramos nos llevamos algún recuerdo y la sensación de que con muy poquito las cosas se pueden hacer muy bien. 

Bodega La Muralla Miranda del Castañar 7174231

Imágenes de la Bodega La Muralla - Minube.com

miércoles, 1 de mayo de 2013

El bueno de Laffer y su curva

Aunque probablemente si estas leyendo ya estas familiarizado el tema, es justo que comencemos por el principio.

El economista Arthur Laffer tuvo una gran una idea, bueno en realidad la popularizó ya que, como en todo la vida hay antecendentes de otros a los que se les ocurrió antes. Su premisa es bien sencilla, de hecho según cuenta la historia se plasmo en una servilleta que se custodia en una vitrina del Bookings Institution (Washington).

¿Pero en qué consiste su planteamiento? Su curva relaciona los ingresos fiscales y los niveles impositivos. Lo que se recauda en relación a los impuestos por decirlo más claramente. La premisa es que ante un nivel de impuestos cero no se recauda nada, como es lógico. Y frente a un nivel de impuestos del 100% tampoco se recauda nada, ya que no habría actividad económica. Frente a estas dos alternativas postula que existe una curva (véase el gráfico) del que se extrae una sencilla pero importante conclusión. Una subida de impuestos no supone necesariamente una subida de la recaudación (ya que estrangula el consumo), mientras que una bajada de impuestos (debido a la estimulación de la actividad económica) puede suponer una recaudación mayor.

¿Entonces lo mejor para la recaudación es bajar los impuestos? Ojalá, pero por desgracia no es tan sencillo. Uno de los principales problemas de los postulados de Laffer es que, aunque parte de dos supuestos indiscutibles que si no existen impuestos no se recogería ningún ingreso público y de que si los impuestos absorben todos los recursos no se produciría ninguna renta, no se ha podido demostrar de forma empírica que sucede entre esos dos puntos.

Los críticos de Laffer argumentan (y con razón) que abundan los ejemplos contrarios. De hecho los casos en que la reducción de impuestos suponen también una recaudación menor son mayoría (la administración Reagan por ejemplo). Pero tampoco es incierta. Ya que también existen ejemplos que apuntan (menos a decir verdad), como en el caso de Suecia, que las bajadas de impuestos suponen un estimulo para la economía y una mayor recaudación fiscal.

¿En que quedamos? Por desgracia la respuesta es necesariamente gris. La curva resulta demasiado simple, existen variables que no se contemplan que influyen en la relación entre impuestos y recaudación. Lo verdadermente complicado sería determinar el tramo en que nos encontramos a lo largo de la curva (en la parte ascendente o descendente) para luego averiguar el punto exacto de recaudación en el que un cambio en los impuestos (de bajada o de subida) supone el punto de equilibrio para una recaudación máxima (suponiendo que ese sea el objetivo, claro).

Sin embargo, precisamente por su sencillez, las teorías de Laffer se han convertido en objeto de debate esgrimiendose como arma arrojadiza.

martes, 29 de enero de 2013

"Trademark Publisher" estafa sistemática y profesional

El caso es que me ha llegado a la oficina una carta de una empresa, "TM Publisher" en la cual se pide realice una abono en concepto de Registro de Marca.


Como la estafa que es, comparto (véase la imagen adjunta, omitiendo algunos detalles) para que nadie caiga en sus redes.

Desde luego el timo escama al más incauto. Eso de tener que abonar algo así, por la cara, sin una justificación clara resulta desde luego bastante peregrino. Pero no me sorprende que en algunos casos puedan tener éxito y, dado que el importe es de 795,00€, basta con que piquen un par o tres al mes para obtener pingües beneficios.

Vaya por delante que en la mayoría de las ocasiones las empresas detectan el fraude, eso de aflojar casi 800€ sin preguntar es muy raro, y más en estos tiempos. Pero entiendo que algún despistado pueda picar. ¿Por qué? La confusión de la hiperegulación actual no ayuda, y sumándolo a que los derechos de marca se renuevan cada diez o quince años, puede pasar que uno no se acuerde de esos temas y piense, vaya otra vez me toca, maldiga a la administración, y pase por caja.

También ayuda el hecho de que sea una factura sin grandes explicaciones. En una empresa lo bastante grande (y/o desorganizada) en la que habitualmente se reciben bastantes facturas (sin estar familiarizado con todas ellas) puede ocurrir que sencillamente el administrativo de turno le de el pase. Cuando el departamento de contabilidad detecte la anomalía (¿pero quién demonios es TM y en concepto de qué le hemos pagado?) ya será demasiado tarde.

La esencia de la estafa consiste en confundirse con la renovación del registro de marcas (un aspecto que el empresario no tiene porque tener necesariamente claro) y mimetizarse con una factura habitual.

¿Tendrán mucho éxito? No. Seguro que la mayoría de las cartas acaban en la basura, pero con que logren su propósito en una de cada mil cartas enviadas ya tienen más que suficiente.

Por cierto, la sociedad TM PUBLISHER GESMBH es una sociedad con domicilio en A-1190 Wien (Viena) PF73.

viernes, 24 de agosto de 2012

Historia de una burbuja cualquiera

Todo arranca con un cambio del paradigma. Aparece una novedad: como un parásito que transmite una enfermedad (Tulip Breaking Potyvirus) que crea tulipanes exóticos; una generación de empresas vinculada a Internet (bajo el pomposo término de "nueva economía"); o la creencia en una verdad sin fundamento ("el precio de la vivienda nunca baja").

El interés por este cambio del modelo supone un incremento de los precios, pero eso no basta para alumbrar a nuestro protagonista. Y es que en cualquier economía moderna crecimiento e inflación caminan juntas. Lo que distingue a las burbujas de un aumento de los precios debido por ejemplo a un incremento del nivel de vida, es que son regadas con un poderoso acelerante: El crédito barato.

Su presencia es condición necesaria (pero no suficiente) en la historia de nuestro particular "monstruo". La posibilidad de beneficio rápido resulta demasiado seductor, y una financiación accesible permite a agentes, normalmente ajenos al sector, asomarse a este nuevo "modelo de negocio" atraído por las promesa de un futuro mejor.

Todo el mundo esta contento. Probablemente a estas alturas de la película los profesionales que realmente conocen ese mercado se huelen la tostada. Pero da igual, la mayoría sus advertencias caerán en saco roto. Es demasiado tentador, nadie quiere despertar del sueño, y por cada voz sensata se alzan cien ignorantes (o interesados) que prefieren ignorar la realidad.

En su fase de esplendor la demanda es tal que la oferta es incapaz de absorberla. Pero eso no tiene porque detener a la burbuja. Aparecen los "negocios en el aire" (windhandel), es decir, compras y ventas futuras en base a bienes inexistentes basados en la certeza absoluta de unos beneficios que nunca paran de crecer. Este es será el su último estertor (y probablemente la última advertencia).

Y finalmente el estallido. Alguien quiere vender y no encuentra comprador. El pánico cunde. Se intenta desembarazar de sus activos casi tan rápido como cae su valor pero resulta imposible. Impotentes contemplan su ruina sin poder evitarlo. Después queda la resaca. Familias empobrecidas, empresas arruinadas y una economía gravemente herida. Peor cuanto más ha durado la ficción.

Nota: Imagen con derechos Creative Commons. Autor por por Ali Smiles :)

martes, 7 de febrero de 2012

Crisis, autoempleo y economía sumergida


Una imagen que refleja una crisis. Se trata de un panel de anuncios de una tienda cualquiera del centro de Valladolid. Como se puede ver los carteles desbordan el panel de corcho, siendo muchos de ellos, anuncios de particulares que ofrecen sus servicios a modo de autoempleo. Profesores de inglés, física, música, cuidadores de personas mayores, pequeños arreglos domésticos, etc.

Todas estas personas podrían ser perfectamente empresarios-autónomos. Tienen su negocio, sus clientes, sus vías de promoción, sus problemas y quehaceres diarios. En muchos casos son personas que buscan crearse su propio trabajo en un mercado laboral que hasta ahora les ha cerrado otras salidas. En todos los aspectos son emprendedores. Por desgracia se ven obligadas a operar en un mercado negro paralelo, y no precisamente por gusto. Lamentablemente el sistema no tiene cabida para ellos.

Y es que uno de los mayores costes de un trabajador autónomo es su cuota de la seguridad social. Una vez dado de alta, el empresario-autónomo debe fijarse un (ficticio) salario mensual, del que saldrá una cantidad fija de dinero que religiosamente abonara todos los meses a la Seguridad y Social. Y que por supuesto, no guarda relación alguna con sus beneficios (o pérdidas) reales.

Para hacernos una idea. Una persona, que cotice por la base mínima, acogida a incapacidad temporal y con cese de actividad deberá abonar todos los meses alrededor de 250 euros. Demasiado para un profesional que en muchos casos no va alcanzar una media de 1.000 euros.

Y es una pena porque si el sistema previera cuotas reducidas, aunque solo fuera para los casos de autoempleo (o microempresas), podría emerger mucha de esta economía sumergida. Estos profesionales podrían operar en un marco con mayor seguridad jurídica, y de seguro, el Estado se beneficiaría de unos ingresos mayores de los que ahora percibe.   

Nota: Imágenes propias.