Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

Cuando el medio es también el mensaje

"La casa de hojas" es la opera prima del estadounidense Mark. Z. Danielewski. La obra se publicó en España en 2013 (algunos hemos llegado un poco tarde) causando bastante expectación por usar una maquetación nada convencional. 

La trama alterna entre dos historias. Una trata sobre el "Expediente Navidson", un documental que narra la historia de una familia que descubre en su casa un enigmático pasillo que parece transitar por una extraña dimensión. En la otra, Johny Truant, un toxicómano de Los Ángeles descubre por casualidad este documental, y poco a poco, comienza a obsesionarse con el mismo incorporando al "Expediente Navidson" sus propias reflexiones.

Aunque no es la primera vez que se experimenta con la maquetación, casi siempre se había hecho desde un genero considerado (erróneamente) menor como la literatura juvenil. Sin ir más lejos las  novelas de "Escoge tu propia aventura" avanzaban a saltos navegando entre las elecciones de lector para dar lugar a los distintos finales posibles. Una serie que entre 1979 y 1998 vendieron doscientos cincuenta millones de ejemplares iniciando a una generación de adolescentes en la lectura.

Danielewski sin inventar la rueda aporta su propia visión recurriendo a una maquetación muy sugerente. En ese sentido "La casa de Hojas" modifica el texto en función del sentimiento que quiere transmitir. Someramente (no quiero hacer destripes) pero por ejemplo cuando un personaje avanza por un pasillo que se estrecha, el texto también lo hace.

Y este es el gran éxito de la novela. No voy a negar que no siempre me ha convencido el resultado (siento decir que poner el libro boca abajo en algunos momentos me ha transmitido más engorro que suspense) pero es cierto que es diferente. La novela sin ser nada del otro jueves cumple su función destacando la parte del "Expediente Navidson" sobre las a veces cansinas y extemporáneas reflexiones del drogadicto Johny Truant. Pero es innegable que sientes que estás leyendo algo distinto y por ese puñado de momentos que los disfrutas como algo novedoso merece la pena su lectura.  

domingo, 27 de noviembre de 2016

Funzzone y otras estafas de servicios Premium

Me he encontrado, en muy poco tiempo, a un puñado de personas que han sufrido en sus carnes un rejonazo en la factura del móvil debido a una suscripción involuntaria a servicios Premium (en todos los casos Funzzone por cierto).

Me encontré con que ninguno tenían ni idea de cómo se habían dado de alta, hasta que recibieron la factura, claro. Probablemente la mayoría de las suscripciones se debieron a pulsaciones no deseadas en publicidad estratégicamente colocada en aplicaciones gratuitas.

El negocio consiste en cobrarte por cada mensaje que recibes (y bien cobrado). Dada la naturaleza de Internet, hoy en día es cada vez más fácil tener la información que queremos, por lo que estos "presuntos servicios" solo funcionan a modo estafa pues el alta es en la inmensa mayoría de los casos involuntaria. Un pulsación equivocada que deja la puerta abierta a estos proveedores de servicios a nuestra cuenta bancaria.

Aunque el sentido común es una buena barrera para evitar esta clase de timos, no siempre es posible estar constantemente en guardia, por lo que tenemos una solución mucho más sencilla y eficiente. Todos las compañías (Movistar, Vodafone, Yoigo, etc.) cuenta con la posibilidad de inhabilitar los servicios premium. Solo hay que entrar en tu página personal (en mi caso como se ve en la imagen en "Mi Yoigo") y deshabilitar ese servicio. Aunque de esta forma no nos daremos de baja en un servicio en el que ya estamos suscritos si que evitará nuevas altas (y disgustos) en el futuro.

jueves, 10 de noviembre de 2016

En el interior de la élite

Un podría imaginarse que "OPEN," la biografía de Andrea Agassi, solo sería recomendable para los aficionados al tenis. Nada más lejos. Es un libro que, sorprendentemente, trasciende el deporte para arrastrar al lector a una historia de miedos, inseguridades y traumas. Un disección en canal, nada complaciente, como pocas veces se ha visto en la darwiniana vida del deportista de elite.

El libro esta narrado con la colaboración de J.R. Moehringer, ganador de un premio Pullitzer, y del que se intuye ha insuflando a la obra un alma más allá del mero anecdotario de victorias y derrotas. El titulo disecciona sin piedad la vida de Agassi y es que resulta cuando menos refrescante la sinceridad con la que trata temas como su familia, las drogas o el terror al fracaso.

Y con toda seguridad es el mayor éxito de la obra, es que el deporte no es más que una excusa para ahondar en el alma de un ser humano con el que es que fácil compartir temores, esperanzas e inseguridades. "OPEN" es una mirada abierta a lo que se esconde detrás del deporte profesional pero también a lo que esconde una persona normal sometida a una presión extraordinaria.

lunes, 5 de septiembre de 2016

De fútbol y entradas

Por motivo de una celebración nos hemos juntado un puñado de amigos. Con las fiestas de la ciudad y el buen tiempo parecía buena idea ir al fútbol a ver, el que sobre el papel, es un partido interesante.

Un servidor, que hace años fue socio, se encargaba de comprar las entradas con la idea escoger unos buenos asientos. Cómo en el cine pensaba. Compro las entradas por Internet y luego a repartir gastos.

Y eso es lo que me ha sorprendido. Primero no hay opción de compra por Internet. Si bien en todos los teatros de la ciudad siempre hay esa posibilidad, en los estadios de fútbol (y he comprobado varios clubes) no es posible. Me choca un poco, más ahora cuando la mayoría de los estadios presentan una asistencia bastante floja.

Lo siguiente que llamó mi atención es que las compra de entradas solo se puede hacer en riguroso efectivo. Normalmente ya es una traba (hay mucha gente que casi no maneja metálico), pero si además quieres comprar 6 o más localidades de golpe te encuentras teniendo que manejar una cantidad importante de dinero (bastante más de lo que habitualmente se lleva en la cartera).

Así que pasando de líos al final cada uno compró sus entradas en taquilla antes del inicio. Pero no deja de sorprender las pocas facilidades que hemos encontrado. Desde luego no parece pecado exclusivo del Real Valladolid, sino una práctica generalizada de la mayoría de los clubes. Aunque mal de muchos no parece un gran consuelo.

PD: Valladolid 2 - Girona 1 (buen partido del Pucela)

viernes, 25 de marzo de 2016

De Twitter, troles y otras obviedades

No me gusta Twitter. Lo he intentado, pero al final tengo una cuenta como quién tiene ropa de entretiempo, la tengo por tener pero nunca la uso. Vale, tiene innegables virtudes. La mayor sin duda es la velocidad a la que propaga la información. Dicho esto es un red de, por y para troles.

En 140 caracteres no hay espacio para mensajes complejos. No es de extrañar por tanto que sea la red favorita para los partidos políticos que se encuentran cómodos en eslóganes y críticas huecas. Además nuestra forma de vivir la política, cual seguidores de un equipo de fútbol cuya única meta es superar al adversario, se presta a comparaciones fútiles como la de competir por quién tiene mayor número de seguidores (como si estos aportaran credibilidad o no se pudieran comprar). Por su puesto las respuestas e interacciones directas de estos mismo partidos con sus seguidores (o críticos) son despreciables comparadas con el volumen de publicación de tweets. Y es que no es una red para dialogar o convencer, sino para hacer propaganda.

Tampoco faltan los usuarios emboscados que esperan un tropiezo, un desliz o directamente que la manada señale una víctima para arrojar toda su bilis y rabia con sus supuestamente jocosos comentarios. Compitiendo por quién tiene más notoriedad (o sea quién suele llegar más lejos con el trazo grueso).

Como muestra un botón. Un tal señor Dani Rovira presenta la gala de las Goya. Vaya por delante que no he visto la gala en cuestión. Y estoy seguro que su papel distó mucho de ser perfecto (más que nada porque nada lo es y porque nunca llueve a gusto de todos). Pero qué podemos esperar de las crítica de Twiiter, pues mensajes trol que no aportan nada: "Este Dani Rovira no puede ser más gilipollas el pobre #Goya2016", "Rovira es Mega gilipollas #Goya2016" o "que idiota dani rovira chaval". ¿Dónde queda la crítica constructiva? Patinó en esto, o no estuvo acertado en este otro, o no me gustó su intervención en este punto por estos motivos, etc.

Y es que aunque la red no tiene la culpa de que sus usuarios se comporten como idiotas, si es una red que por su forma de funcionar acaba atrayendo a un buen número de estos. Lo dicho no me gusta Twitter.


domingo, 7 de febrero de 2016

Mapas y Libros

Hacía mucho que no veía un producto que me arrancará una sonrisa de oreja a oreja. De verdad que hace sentirte como un niño desplegar esos maravillosos mapas literarios que se han trabajado en "MS Aventuras Literarias".

Para los nuevos (o para quién los acaba de descubrir como un servidor) consisten en un mapa de una novela o series de novelas. Por ejemplo en  la edición de "La Vuelta al Mundo en 80 días" se nos traza con todo lujo de detalles la ruta recorrida por Phileas Fogg y su ayudante Passepartout en su periplo a lo largo del mundo. Además se añaden montones de explicaciones sobre la época, medios de transporte, costumbres, detalles de los lugares más significativos y un sinfín de añadidos que invitan a entender mejor la novela y sumergirte completamente en la historia.

En este enlace a su tienda se puede ver los mapas con los que cuentan. Personalmente cuento con dos. La citada "La Vuelta al Mundo en 80 días" y "Londres en las novelas de Sherlock Homes" (que me muero de ganas por releer con el mapa delante).

Con una presentación cuidadísima son una invitación a la lectura, un regalo estupendo, y una idea de negocio para aplaudir.

Nota: Imágenes propias.

martes, 26 de enero de 2016

¿Qué no es el crowdfunding?

Si estás leyendo esto probablemente estés familiarizado con el concepto de marras. Sino, el crowdfunding (o micromecenazgo) no es más que la búsqueda de financiación colectiva para un proyecto. Se ha hecho muy popular en Internet (dado la posibilidad de alcanzar una gran cantidad de personas) y ha permitido entre otros que la película "El Cosmonauta" llegará a buen puerto, que el cómic "Brigada" viera la luz o fuera de nuestra fronteras el videojuego "Pillars of Eternity" se convirtiera en todo un éxito ganando el premio a "Mejor título exclusivo para PC 2015". Dado que el éxito está vinculado a la publicidad no sorprende que las "expresiones culturales" obtengan tan buenos resultados.

Pero la idea, como reza el título, no es lo que es, sino lo que no es. O al menos, en lo que no debería convertirse. Y esto viene a colación de un mal ejemplo que me ha llegado de rebote. El caso es  "Apadrina una emprendedora" un proyecto que pretende recaudar 9.870 € como cantidad mínima, si bien aspiran a lograr la friolera de 35.130 €

Si se trata de unos esforzados despistados o vendedores de humo lo dejo a juicio de lector, que bien puede consultar el estado del proyecto en este enlace . En el momento actual llevan recaudado 120€ (mucho me parece) si bien intuyo que son los propios impulsores de la iniciativa (o sus allegados) los responsables de tan magna aportación.

Sus errores, que no son pocos, consisten someramente en una definición poco clara del proyecto ("portal vertical de contenidos, a la vez que sectorial, para abarcar los diferentes públicos femeninos, sus inquietudes y sus posibles necesidades"), una sistema de incentivos de los mecenas ridículo, y una estimación de los gastos poco creíble y razonada (¡¿3600€ semestrales en diseño coorporativo!?).

El problema de esta iniciativas no es que fracasen (algo previsible por otra parte) sino que desvirtúan y desacreditan esta poderosa herramienta de financiación empresarial. 

Nota: Imagen del estado del proyecto a 26-01-2016 a falta de 31 horas de cerrar la 1ª ronda de financiación.  

miércoles, 24 de junio de 2015

Los jefes también lloran

La ansiedad, depresión y estrés cuestan cada año unas pérdidas de 90.000 millones de euros a las empresas españolas, según cita Alianza para la Depresión, fundada y presidida por Jaime Smith.

Cambios constantes, frustración por que las ventas no despegan, sensación de bloqueo, miedo a perderlo todo. Un emprendedor esta en el ojo del huracán de todas las situaciones susceptibles de causar estrés, con el agravante de sufrir la soledad del jefe.

No conozco ningún emprendedor que no subraye la importancia de su familia a la hora de montar su negocio. Es necesario la implicación emocional y el imprescindible refuerzo de padres, hijos o pareja. Hasta el punto de que no contar con el apoyo de ninguno es un motivo suficiente para no emprender.

También resulta fundamental reservar un tiempo para otras actividades que “despejen” la mente. Para un emprendedor su negocio no solo es un trabajo, es su vida, parte de sus sueños y proyectos. No deja de pensar en ello mientras se ducha, cuando prepara la comida, incluso cuando ve una película. Pero esa motivación es un arma de doble filo. Y no conviene minusvalorarlo. El “ya descansaré cuando haya muerto” suena muy bien, pero si el jefe no duerme bien (en el mejor de los casos) o sufre ataques de ansiedad (en el peor) desde luego tendrá muy difícil hacer bien su trabajo. No importa el lugar o el momento, pero siempre guarda y respeta un tiempo sagrado para desconectar del día a día.

Imagen de kroszk@ compartida bajo licencia Creative Commons

jueves, 12 de febrero de 2015

No te gusta la Ciencia Ficción ¿en serio? (parte I)

"No me gusta la ciencia ficción". La afirmación siempre me hace enarcar una ceja. Cada cual con sus filias y fobias pero no puedo evitarlo, me suena demasiado maximalista. Yo tampoco soy un fan de los musicales, por un poner, pero es de recibo saber apreciar grandes obras como "West Side Story" o "Los Miserables". Sin embargo, con las películas de ciencia ficción (no hablemos ya de novelas), no suele haber el beneficio de la duda.

Normalmente los argumentos en contra suelen repetirse: No me gustan las naves espaciales. Y no es real.

El primero se basa en confundir la ciencia ficción con "La Guerra de las Galaxias". Y vale la mítica saga de películas marcó una generación y es un referente cultural pero desde luego no representa todo el genero.

Lo de "no es real" suena aún más peregrino. Especialmente cuando los que lo esgrimen suelen ser fans declarados de "Juego de Tronos" o "The Walking Dead". Y es que en ambos ejemplos concurren dos elementos que se repiten en gran parte de la ciencia ficción. Un entorno irreal (Poniente o un mundo de zombies postapocaliptico) en el que los personajes se desenvuelven con una gran credibilidad.

Para los recalcitrantes empleo un pequeño recetario que hasta ahora suele funcionar bastante bien. Bueno seamos sinceros, lo máximo que he conseguido es despertar un poco de respeto por el genero. Lo que tampoco esta del todo mal. Aquí va la primera perla

GATTACA (o el capitalismo genético)

Conozco poca gente que no haya disfrutado con esta joya, poco conocida para los profanos de la ciencia ficción. El cartel con Ethan Hawke, Uma Thurman o Jude Law augura una gran película (que desde luego no defrauda).

En un mundo en que la genética ha progresado enormemente la mayoría de las parejas eligen concebir in vitro para que la selección de genes de sus vástagos sea lo más óptima posible. ¿Quién no querría eliminar el riesgo de una posible afección cardíaca, un tendencia a la depresión o problemas de vista? ¿Y qué sucede si las empresas consideran el potencial genético como parte crítica de sus procesos de selección?

El resultado sería que los concebidos de manera natural serían no validos. Relegados a la base de la pirámide social condenados a los trabajos más desagradables. Sin igualdad de oportunidades se quiebra el sueño americano y surge la neurosis por el emparejamiento con el fin de obtener los mejores genes posibles. En ese mundo, Vincent un joven concebido solo por amor, lucha por perseguir su imposible sueño de viajar al espacio.

Una conmovedora historia en un mundo distópico aterradoramente plausible. Además de un gran reparto se trata de una ciencia ficción tremendamente cercana (nada de rayos láser) y sorprendemente creíble (guión y reparto colaboran) apoyados en una acertadísima banda sonora.

martes, 13 de enero de 2015

Fracaso y emprendedores

Es imposible hablar sobre empresas y emprendedores y no hablar del fracaso.

Y es que podemos hacerlo todo bien. Nos esforzamos al máximo, interiorizamos las mejoras prácticas, nos rodeamos de un equipo excelente y escuchamos el consejo de los expertos. Y sin embargo, llegado el momento, por una causa u otra tenemos que cerrar nuestro negocio.

Fracasamos. Y todo el mundo sabe que solo fracasan los perdedores, los que son débiles, los tontos. Cuando llegamos a esa conclusión, aprendemos que fracasar es humillante, y dejamos de intentarlo.

No siempre fue así. Cuando éramos niños entendíamos que teníamos que caernos antes de aprender a caminar, que rompernos el corazón antes de enamorarnos. Pero en algún momento, cuando nos hicimos adultos, olvidamos que el fracaso es necesario para el éxito.  

En 1920 Walt Disney y su socio Iwwerks fundaron "Iwerks-Disney Commercial Artists" pero sin apenas clientes se vieron obligados a abandonar. Dos años más tarde, después de una experiencia en Film Ad, Disney volvería a intentarlo con Laugh-O-Gram Films, Inc. En junio del 1923 declaró el estudio en bancarrota. Entonces Disney vendió su cámara para reunir suficiente dinero para trasladarse a Hollywood, donde fundó la Disney Brothers' Studio, que más tarde se convertiría en la famosa The Walt Disney Company.  Aún tendría que superar otros obstáculos, como la pérdida de su serie estrella "Oswald el conejo afortunado" cuyos derechos estaban en manos de la Universal, o la producción del largometraje de “Blancanieves y los siete enanitos” que casi arruinó el estudio (por supuesto antes de convertirse en un éxito de recaudación, público y crítica). En 2010 Disney obtuvo unos ingresos de 2.900 millones de euros.

Y es que vivimos en un mundo que solo valora los resultados. Al final todo se reduce a tener éxito o fracasar. Si hemos logrado nuestro objetivo ganamos, sino perdemos. O blanco o negro. Sin embargo esta forma de ver las cosas oculta una parte de la realidad. No existen historias de éxito sin fracaso. Aquellos que han tenido éxito, que han logrado cosas extraordinarias, es porque lo han intentado innumerables veces, aprendiendo de cada uno de sus fracasos y perseverando ante los obstáculos que han encontrado en su camino. 


De Manual de Supervivencia para Emprendedores

Imagen de  Celestina Chua con derechos Creative Commons 

jueves, 8 de enero de 2015

lunes, 3 de noviembre de 2014

Engaño con la renovación de marcas comerciales

Entre uno de los muchos papeles que uno acaba trajinando al cabo del día, tarde o temprano llega uno como este, una engañifa aprovechándose la confusión que genera la renovación de los derechos de marca. Adjunto en la primera imagen obviando datos sensibles.

Para ellos es tan sencillo como estar atentos a los registros público sobre la renovación de los derechos de una marca registrada. Dado que esos derechos que se renuevan en periodos de diez años es poco probable que el empresario que reciba la carta se acuerde de los detalles del tema.

Aprovechando la cercanía de la fecha de renovación inician su correspondencia con una carta deliberadamente confusa con aspecto de documento oficial (el detalle de usar un logotipo con los colores de la bandera no tiene desperdicio). Pongo comparativa con un registro de marca auténtico, que corresponde con la segunda imagen.

La idea es por supuesto cobrar una cantidad abusiva, pudiendo ser hasta más de cuatro veces el precio de la tasa oficial (enlace precios tasas oficiales 2014),  esperando que el empresario o administrativo de turno no preste mucho atención al documento o no este debidamente informado. Lo firme y lo devuelva sin prestarla la debida atención.

Llamarlo estafa sería injusto. Al tener la sede en Madrid (España) han cuidado mucho más la redacción del documento que los timadores de Event-Fair. Por ejemplo se presentan como SL y hacen alusión ("disclaimer" legal)  de que no son un Agente de Propiedad Industrial.

Sin embargo, queda patente una intención de ser confusos para aprovecharse del desconocimiento del empresario (o de la poca coordinación entre departamentos de una empresa) para colar una factura de importe desproporcionado.

De la misma opinión es el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Intelectual que advierte en el siguiente enlace que esta empresa, como otros sospechosos habituales de otras publicaciones, "dada su presentación y simbología están dando lugar a equívocos cuando son puramente particulares, sin vinculación oficial alguna, y cuya inscripción no otorga a los titulares de marcas ninguna protección".

lunes, 28 de julio de 2014

El Congreso aprueba la criminalización de los enlaces en la Red

Con nocturnidad y alevosía se aprobado en el Congreso la mal conocida como "tasa google" o "Ley de la Propiedad Intelectual". Un monstruo legal (inoperante) que criminaliza algo tan básico como enlazar una noticia (reventado por supuesto el derecho a cita). Todo realizado de forma turbia, hurtando el debate ciudadano, dejando la sensación de que este apaño no es más que una componenda para comprar la amistad de las principales cabeceras de los periódicos.

Aquí dejo unos enlaces (espero escapar al brazo de la justicia) con completa información del tema.
+ Crónica de la votación (eldiario.es)
+ Valoración del Huffington Post
+ Valoración de Enrique Dans en vice.com
+ Web contrario al CanonAede http://canonaede.es/

martes, 20 de mayo de 2014

Estafa de Event-Fair (de nuevo) con todos los documentos

Continúo con el tema de la estafa masiva de Event-Fair, que continúa extendiendo sus redes para ver que logran pescar. Ojalá que a ninguno. En lo que a un servidor respecta de nuevo me han llegado uno sus cebos en forma de carta, así que aprovecho para compartir el documento integro.

Su engaño consiste en camuflarse con un formulario estándar de participación en ferias, y colarte una factura de importe de 1177 EUR por un "periodo de tres años", aunque por supuesto este detalle lo mencionan lo más desapercibido posible.

En la imagen que corresponde a lo que sería la hoja 1/3 de la carta de marras, intentan despistar con una redacción farragosa y confusa. Términos como "enlistado gratuito", "datos de la compañía sin costo", "enviarlo no más tarde del 13.06.2014", etc.



Sin embargo, en la hoja 2/3, en el apartado reservado para rellenar los datos, en la parte inferior aparece en, por supuesto, letra pequeña "importe anual 1177 EUR es adeudado una vez emitida la factura".



Finalmente, en la hoja 3/3, aparece mucho texto con detalles sobre la Event Fair y datos técnicos, que me barrunto tienen como objetivo añadir más paja entre la que camuflar su fraude.



Event-Fair unos estafadores a los que el mayor daño podemos hacer es divulgar sus métodos.

lunes, 17 de febrero de 2014

Estafa zona de Valladolid (por la "Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León")


No es que me haya dado por convertirme en un denunciador de estafas. Pero lo cierto es que por mi trabajado de vez en cuando (aunque ahora parece que con más frecuencia) me han llegado algunos intentos de fraude.


Este concretamente es una advertencia remitida por la "Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León" que nos advierte de la siguiente estafa. Tras el pertinente permiso para compartirla remito el comunicado para una mayor difusión.

"Buenos días.

Tenemos conocimiento de un estafador que está actuando, en principio, por la zona de Valladolid. Se llama Ramón Abad y opera con dos empresas: Dimon y Disbimon, principalmente con artesanos y con productores de lácteos y cárnicos no artesanos. Su forma de operar es realizar un pedido grande, sin importarle demasiado el precio al que le vendáis el producto (ya que luego no lo va a pagar) y venderlo por debajo de ese precio, puesto que para él son todo beneficios.

El motivo de este correo es, principalmente, poneros a todos en alerta para que ningún artesano más sea estafado, pero además, informaros de que se van a tomar medidas legales contra él denunciándole en el juzgado de lo penal, por lo que aquellos afectados que estéis interesados en ser parte denunciante, por favor, poneros en contacto conmigo.

Sin otro particular, recibid un cordial saludo."

Adjunto el enlace de la página de Artesanos por si alguno quiere ponerse en contacto por este u otros motivos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Against Mass Surveillance (Contra el espionaje masivo)


Un pequeño gesto a favor de la libertad de la Red y al derecho a la libertad, intimidad e independencia. Pienso que no hay que resignarse a aceptar una intromisión en la intimidad de las personas sin al menos una pataleta. Y aquí va la mía.

Si quieres saber más sobre el tema te propongo dos sitios donde se explica: el origen de la iniciativa (en inglés) y una explicación de la misma por parte de Enrique Dans (a la que poco más se puede añadir, así que no lo intento). 

lunes, 10 de febrero de 2014

"Event-Fair" estafa sistemática y profesional (añadido)

Lamento que en algunos casos llegue tarde, pero me ha llegado está comunicación en relación a mi anterior entrada "Event-Fair" estafa sistemática y profesional


"Como expositor de una feria de Alimentaria Exhibitions, creemos que le conviene saber que son muchas las reclamaciones que se han presentado en todo el mundo respecto a dos productos editoriales. Se trata de "FairGuide" (de la empresa austríaca Construct Data Verlag AG), y de "Expo Guide" (elaborada en México). La situación afecta tanto a salones organizados por recintos feriales, como por organizadores privados, sean nacionales o internacionales.

Para lograr sus fines, los autores de "FairGuide" y de "Expo Guide" contactan con expositores, a los que envían impresos solicitándoles sus datos, incluyendo en los formularios el nombre del salón donde la empresa participa. La forma ambigua en que se presenta la información, induce a una asociación errónea sobre el origen de la oferta publicitaria, que muchos expositores interpretan como otro de los servicios que proporciona el organizador ferial.

"FairGuide" y "Expo Guide" aprovechan las semanas previas a la inauguración de la feria, en las que se ultiman los preparativos. Sus documentos están redactados de forma poco clara, confundiendo a muchas compañías, que creen haber recibido la ficha para incluir de forma gratuita su nombre en el Directorio Oficial online de la feria, cuando en realidad se les ofrece contratar inserciones publicitarias, por periodos de hasta tres años, y sin posibilidad de rescisión.

A quienes rellenan alguno de esos formularios y lo remiten a "FairGuide" o a "Expo Guide", esas editoriales les reclamarán unos elevados costes publicitarios. Sólo si se lee con detenimiento el formulario, puede descubrirse al final, y en letra pequeña, que se trata de un contrato que compromete al expositor a dichos pagos. Y, para presionar a quienes se niegan a pagar, tras haber descubierto el engaño, utilizan los servicios de diversas empresas de reclamación de deudas, que actúan en connivencia con esos mismos editores".


Ojalá sirva pera que nadie caiga en sus redes.

martes, 29 de enero de 2013

"Trademark Publisher" estafa sistemática y profesional

El caso es que me ha llegado a la oficina una carta de una empresa, "TM Publisher" en la cual se pide realice una abono en concepto de Registro de Marca.


Como la estafa que es, comparto (véase la imagen adjunta, omitiendo algunos detalles) para que nadie caiga en sus redes.

Desde luego el timo escama al más incauto. Eso de tener que abonar algo así, por la cara, sin una justificación clara resulta desde luego bastante peregrino. Pero no me sorprende que en algunos casos puedan tener éxito y, dado que el importe es de 795,00€, basta con que piquen un par o tres al mes para obtener pingües beneficios.

Vaya por delante que en la mayoría de las ocasiones las empresas detectan el fraude, eso de aflojar casi 800€ sin preguntar es muy raro, y más en estos tiempos. Pero entiendo que algún despistado pueda picar. ¿Por qué? La confusión de la hiperegulación actual no ayuda, y sumándolo a que los derechos de marca se renuevan cada diez o quince años, puede pasar que uno no se acuerde de esos temas y piense, vaya otra vez me toca, maldiga a la administración, y pase por caja.

También ayuda el hecho de que sea una factura sin grandes explicaciones. En una empresa lo bastante grande (y/o desorganizada) en la que habitualmente se reciben bastantes facturas (sin estar familiarizado con todas ellas) puede ocurrir que sencillamente el administrativo de turno le de el pase. Cuando el departamento de contabilidad detecte la anomalía (¿pero quién demonios es TM y en concepto de qué le hemos pagado?) ya será demasiado tarde.

La esencia de la estafa consiste en confundirse con la renovación del registro de marcas (un aspecto que el empresario no tiene porque tener necesariamente claro) y mimetizarse con una factura habitual.

¿Tendrán mucho éxito? No. Seguro que la mayoría de las cartas acaban en la basura, pero con que logren su propósito en una de cada mil cartas enviadas ya tienen más que suficiente.

Por cierto, la sociedad TM PUBLISHER GESMBH es una sociedad con domicilio en A-1190 Wien (Viena) PF73.

miércoles, 9 de enero de 2013

De emprendedores en Nuestra Señora de Lourdes


Hace no mucho tuve la oportunidad de compartir la experiencia emprendedora con los alumnos del Colegio de Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid. Fue un auténtico placer, especialmente, porque un servidor es antiguo alumno.

La verdad es que hay pocas cosas que despierten más nostalgia que recorrer los mismos pasillos, sentarte en los mismos pupitres, y ver las mismas pizarras que cuando eras un chaval. Cierto es que había muchas partes completamente irreconocibles, pero eso no hace más que recordarme cuanto tiempo ha pasado.

Aunque al principio no fue fácil captar la atención de un auditorio, que la verdad estaba más preocupado por sus exámenes de mañana, lo cierto es que durante la charla pude observar como muchos de los que se habían traído sus libros (a "hurtadillas") para repasar los acababan cerrando para prestar atención a lo que allí se decía.

Tal vez sea porque hacía mucho que no tenía la oportunidad de dar clases, pero lo cierto es que me lo pase como un enano.

domingo, 25 de noviembre de 2012

En el 20 aniversario de SECOT (2ª parte)

Conmovedora celebración del 20 aniversario 
del SECOT en Valladolid. Un acto que contó con la presencia, entre otros, del alcalde de la ciudad, Francisco Javier León de la Riva, y el presidente de la Cámara de Comercio, José Rolando Álvarez. Moderado por la periodista de RTVCyL Beatriz Sanz Olandía.

Una experiencia fantástica que tuve la suerte de compartir con mis compañeros de mesa: la gerente de 'Science Fantasy', Raquel Ibáñez; la de 'Talleres Barrientos', Carmen Barrientos, y la de 'Las Aldeanas', Carmen Clemente.

Un placer del que me permito compartir algunos fotos y titulares de este maravilloso día.
---------------------------------------------------------------------
Enlaces noticias: