Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedores. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

Cuando el crowdfunding se gestiona mal


La bondades del crowdfunding son obvias y son muchos los proyectos que sin este medio de financiación colectiva no serían posibles. Pero lógicamente no está exento de riesgos. Y es que si en "¿Qué no es crowdfunding?" se cita "Apadrina una emprendedora" como ejemplo de lo que no se debe hacer para solicitar financiación, en esta entrada quería comentar los problemas de inseguridad que sufren los mecenas con las plataforma que acogen proyectos que no acaban cumpliendo lo que prometen.

Tomo de (mal) ejemplo "Heroquest 25" una actualización del mítico juego de mesa que aprovechando la nostalgia de una generación ha recaudado la friolera de 680.037 € La idea, reeditar el juego (con los necesarios cambios por temas de licencia) para lanzarlo en las navidades de 2014. Estando, como es el caso, en 2017 sin que todavía se haya finalizado es evidente que hay muchas cosas que se han hecho mal.

No quiero entrar, al menos demasiado, en Gamezone y Dionisio Rubio, responsables de la iniciativa. Solo se puede añadir lo obvio. Han prometido algo con lo que no han cumplido. Si al espectacular retraso le sumas una pésima política de comunicación te ganas a pulso la imagen de alguien que como poco es tremendamente irresponsable con su trabajo.

Del otro lado se encuentra la plataforma "Lanzanos", que es la que acoge esta iniciativa, y sin la cual hubiese resultado imposible que miles de mecenas se sumaran a "Heroquest 25". Y es que es indudable que algo falla cuando los mecenas tienen su inversión inmovilizada sine díe.  Con el proyecto oficialmente en progreso en sus comunicados reseñan que su única posibilidad de actuación (y por tanto responsabilidad) es la de la recabar información "no tenemos más capacidad de acción y en todo momento hemos ofrecido la información que disponíamos" sostienen.

Esta poco gratificante actitud, que genera una desasosegante sensación de indefensión, es sin duda uno de los principales males de la financiación colectiva. Y es que adoptar la cómoda posición de no querer saber nada de las disputas entre creadores y los mecenas es moneda común entre las plataformas de financiación colectiva más allá de la mentada "Lanzanos".

En ese sentido se han realizado algunos intentos por ponerle remedio. Por ejemplo "Indiegogo" ha estado testando un seguro para recuperar la inversión en caso de que un proyecto acumule retrasos sobre la fecha marcada. Pero hasta que iniciativas similares acaben por materializarse y extenderse será difícil distinguir entre meras pasarela de pago o plataformas que velen por intereses de creadores y mecenas.


jueves, 10 de noviembre de 2016

En el interior de la élite

Un podría imaginarse que "OPEN," la biografía de Andrea Agassi, solo sería recomendable para los aficionados al tenis. Nada más lejos. Es un libro que, sorprendentemente, trasciende el deporte para arrastrar al lector a una historia de miedos, inseguridades y traumas. Un disección en canal, nada complaciente, como pocas veces se ha visto en la darwiniana vida del deportista de elite.

El libro esta narrado con la colaboración de J.R. Moehringer, ganador de un premio Pullitzer, y del que se intuye ha insuflando a la obra un alma más allá del mero anecdotario de victorias y derrotas. El titulo disecciona sin piedad la vida de Agassi y es que resulta cuando menos refrescante la sinceridad con la que trata temas como su familia, las drogas o el terror al fracaso.

Y con toda seguridad es el mayor éxito de la obra, es que el deporte no es más que una excusa para ahondar en el alma de un ser humano con el que es que fácil compartir temores, esperanzas e inseguridades. "OPEN" es una mirada abierta a lo que se esconde detrás del deporte profesional pero también a lo que esconde una persona normal sometida a una presión extraordinaria.

domingo, 7 de febrero de 2016

Mapas y Libros

Hacía mucho que no veía un producto que me arrancará una sonrisa de oreja a oreja. De verdad que hace sentirte como un niño desplegar esos maravillosos mapas literarios que se han trabajado en "MS Aventuras Literarias".

Para los nuevos (o para quién los acaba de descubrir como un servidor) consisten en un mapa de una novela o series de novelas. Por ejemplo en  la edición de "La Vuelta al Mundo en 80 días" se nos traza con todo lujo de detalles la ruta recorrida por Phileas Fogg y su ayudante Passepartout en su periplo a lo largo del mundo. Además se añaden montones de explicaciones sobre la época, medios de transporte, costumbres, detalles de los lugares más significativos y un sinfín de añadidos que invitan a entender mejor la novela y sumergirte completamente en la historia.

En este enlace a su tienda se puede ver los mapas con los que cuentan. Personalmente cuento con dos. La citada "La Vuelta al Mundo en 80 días" y "Londres en las novelas de Sherlock Homes" (que me muero de ganas por releer con el mapa delante).

Con una presentación cuidadísima son una invitación a la lectura, un regalo estupendo, y una idea de negocio para aplaudir.

Nota: Imágenes propias.

martes, 26 de enero de 2016

¿Qué no es el crowdfunding?

Si estás leyendo esto probablemente estés familiarizado con el concepto de marras. Sino, el crowdfunding (o micromecenazgo) no es más que la búsqueda de financiación colectiva para un proyecto. Se ha hecho muy popular en Internet (dado la posibilidad de alcanzar una gran cantidad de personas) y ha permitido entre otros que la película "El Cosmonauta" llegará a buen puerto, que el cómic "Brigada" viera la luz o fuera de nuestra fronteras el videojuego "Pillars of Eternity" se convirtiera en todo un éxito ganando el premio a "Mejor título exclusivo para PC 2015". Dado que el éxito está vinculado a la publicidad no sorprende que las "expresiones culturales" obtengan tan buenos resultados.

Pero la idea, como reza el título, no es lo que es, sino lo que no es. O al menos, en lo que no debería convertirse. Y esto viene a colación de un mal ejemplo que me ha llegado de rebote. El caso es  "Apadrina una emprendedora" un proyecto que pretende recaudar 9.870 € como cantidad mínima, si bien aspiran a lograr la friolera de 35.130 €

Si se trata de unos esforzados despistados o vendedores de humo lo dejo a juicio de lector, que bien puede consultar el estado del proyecto en este enlace . En el momento actual llevan recaudado 120€ (mucho me parece) si bien intuyo que son los propios impulsores de la iniciativa (o sus allegados) los responsables de tan magna aportación.

Sus errores, que no son pocos, consisten someramente en una definición poco clara del proyecto ("portal vertical de contenidos, a la vez que sectorial, para abarcar los diferentes públicos femeninos, sus inquietudes y sus posibles necesidades"), una sistema de incentivos de los mecenas ridículo, y una estimación de los gastos poco creíble y razonada (¡¿3600€ semestrales en diseño coorporativo!?).

El problema de esta iniciativas no es que fracasen (algo previsible por otra parte) sino que desvirtúan y desacreditan esta poderosa herramienta de financiación empresarial. 

Nota: Imagen del estado del proyecto a 26-01-2016 a falta de 31 horas de cerrar la 1ª ronda de financiación.  

viernes, 23 de octubre de 2015

Empresario Individual vs Sociedad Limitada


Como Empresario Individual es mucho más fácil crear y gestionar una empresa. Sin embargo la fiscalidad es más dura y la responsabilidad personal ilimitada la convierte en poco adecuada para grandes negocios.

Por otro lado crear una Sociedad Limitada es un proceso más lento, cuyos trámites resultan más laboriosos. Y los esfuerzos de gestión puramente administrativos son más rigurosos. Sin embargo, la imagen de un SL otorga más seriedad que la de un Empresario Individual. Por lo que facilitará trabajar con la administración o captar fondos para la financiación. Además la protección en caso de que las cosas se tuerzan es mayor.

Todo depende del caso individual. Pero para pequeños proyectos la recomendación general es comenzar como Empresario Individual y en función del desarrollo del negocio dar el paso hacía una Sociedad Limitada.

¿Cuándo dar el paso?

Existen muchos motivos. A veces los pedidos de los clientes exigen asumir riesgos cada vez mayores. Por lo que es preferible estar mejor protegido. También resulta útil para pagar menos impuestos en el caso de que las cosas marchen bien. Otras veces es solo una cuestión de imagen. Existen clientes y concursos fuera del alcance de los empresarios autónomos. Además es una buena solución si lo que buscas es dar entrada a nuevos socios. Por último también es necesario para lograr captar esas inversiones que te permitan seguir creciendo.

Imagen con derecho Creative Commons de Tim Green

domingo, 2 de agosto de 2015

Una serie para emprendedores: Silicon Valley

- Gracias por venir chicos. Tenemos mucho que hacer así que empecemos.
- Estupendo.
(Silencio incomodo)
- Yo, vale, bien. Nosotros estamos muy ilusionados con el proyecto.
- Ya. ¿Quiénes sois vosotros?
- Pues yo, el, y los chicos que están en la casa.
- ¿Chicos? ¿Qué chicos? ¿Quién es este?
- Erlich Bachman soy un emprendedor como usted. Richard diseñó "El Flautista" viviendo en mi incubadora por lo que conforme a nuestro acuerdo poseo el 10% de la compañía.
- Te pagaré 200.000 por un 5% y le darás a él el doble a cambio de un futón y unos sándwiches.
- En realidad señor, mis inquilinos se pagan la comida.
- ¿Qué otros porcentajes has asignado? ¿Puedo ver tu capitalización, inversión inicial, plan de negocios u otro documento relevante que hayas preparado?
- Yo venía con la idea de qué veníamos aquí, decíamos hola y recogíamos el cheque.  Es que no sabía que tenía presentar nada de eso.
- ¿Presentar? Esto no es la universidad, no voy a darte un temario del curso. Has renunciado a 10 millones de dólares por quedarte con "El Flautista". ¿Por qué has renunciado a ese dinero? ¿Qué es esta compañía? ¿Qué he comprado?
- Pues el algoritmo. 
- Nooo. El algoritmo es el producto de la compañía. Eso ya lo sé. Te pregunto por la compañía en sí misma. ¿Quiénes son ellos? ¿Qué es lo que hacen? ¿Son esenciales o solo les das un porcentaje como has hecho con este...? Hay que establecer todo esto. Y ahora. 
- Cuando usted dijo que nos guiaría en este asunto pensé que iba a usted a guiarnos en todo esto.
- No puedo guiarte hasta que me des algo sobre lo que guiarte. Esto tiene muy mala pinta. Parece un inconsciente. ¿Acabas de dar un sorbo a una taza vacía?
- Si
- ¿Por qué haces eso?
- Por hacer algo
- Vuelve dentro de dos días con un plan de negocio preciso, una estrategia de mercado clara, y los balances de tres años o no habrá ningún cheque. He dicho.


El dialogo pertenece a la excelente serie de la HBO "Silicon Valley" que trata de una manera divertida (a menudo desternillante) los problemas de una emergente starup en la meca de la tecnología en la Bahía de San Francisco en California.

Sin embargo, bajos toneladas de bromas, parodias de la obsesión de los californianos por el wellness y los chistes frikis al más puro estilo Big Bang Theory, se esconden muchos de los problemas que enfrenta un emprendedor en su proceso de convertir una idea en una compañía de éxito. Más que recomendable, imprescindible.

Imagen panorámica de Silicón Valley con derechos Creative Commons de la Wikipedia.

miércoles, 24 de junio de 2015

Los jefes también lloran

La ansiedad, depresión y estrés cuestan cada año unas pérdidas de 90.000 millones de euros a las empresas españolas, según cita Alianza para la Depresión, fundada y presidida por Jaime Smith.

Cambios constantes, frustración por que las ventas no despegan, sensación de bloqueo, miedo a perderlo todo. Un emprendedor esta en el ojo del huracán de todas las situaciones susceptibles de causar estrés, con el agravante de sufrir la soledad del jefe.

No conozco ningún emprendedor que no subraye la importancia de su familia a la hora de montar su negocio. Es necesario la implicación emocional y el imprescindible refuerzo de padres, hijos o pareja. Hasta el punto de que no contar con el apoyo de ninguno es un motivo suficiente para no emprender.

También resulta fundamental reservar un tiempo para otras actividades que “despejen” la mente. Para un emprendedor su negocio no solo es un trabajo, es su vida, parte de sus sueños y proyectos. No deja de pensar en ello mientras se ducha, cuando prepara la comida, incluso cuando ve una película. Pero esa motivación es un arma de doble filo. Y no conviene minusvalorarlo. El “ya descansaré cuando haya muerto” suena muy bien, pero si el jefe no duerme bien (en el mejor de los casos) o sufre ataques de ansiedad (en el peor) desde luego tendrá muy difícil hacer bien su trabajo. No importa el lugar o el momento, pero siempre guarda y respeta un tiempo sagrado para desconectar del día a día.

Imagen de kroszk@ compartida bajo licencia Creative Commons

martes, 13 de enero de 2015

Fracaso y emprendedores

Es imposible hablar sobre empresas y emprendedores y no hablar del fracaso.

Y es que podemos hacerlo todo bien. Nos esforzamos al máximo, interiorizamos las mejoras prácticas, nos rodeamos de un equipo excelente y escuchamos el consejo de los expertos. Y sin embargo, llegado el momento, por una causa u otra tenemos que cerrar nuestro negocio.

Fracasamos. Y todo el mundo sabe que solo fracasan los perdedores, los que son débiles, los tontos. Cuando llegamos a esa conclusión, aprendemos que fracasar es humillante, y dejamos de intentarlo.

No siempre fue así. Cuando éramos niños entendíamos que teníamos que caernos antes de aprender a caminar, que rompernos el corazón antes de enamorarnos. Pero en algún momento, cuando nos hicimos adultos, olvidamos que el fracaso es necesario para el éxito.  

En 1920 Walt Disney y su socio Iwwerks fundaron "Iwerks-Disney Commercial Artists" pero sin apenas clientes se vieron obligados a abandonar. Dos años más tarde, después de una experiencia en Film Ad, Disney volvería a intentarlo con Laugh-O-Gram Films, Inc. En junio del 1923 declaró el estudio en bancarrota. Entonces Disney vendió su cámara para reunir suficiente dinero para trasladarse a Hollywood, donde fundó la Disney Brothers' Studio, que más tarde se convertiría en la famosa The Walt Disney Company.  Aún tendría que superar otros obstáculos, como la pérdida de su serie estrella "Oswald el conejo afortunado" cuyos derechos estaban en manos de la Universal, o la producción del largometraje de “Blancanieves y los siete enanitos” que casi arruinó el estudio (por supuesto antes de convertirse en un éxito de recaudación, público y crítica). En 2010 Disney obtuvo unos ingresos de 2.900 millones de euros.

Y es que vivimos en un mundo que solo valora los resultados. Al final todo se reduce a tener éxito o fracasar. Si hemos logrado nuestro objetivo ganamos, sino perdemos. O blanco o negro. Sin embargo esta forma de ver las cosas oculta una parte de la realidad. No existen historias de éxito sin fracaso. Aquellos que han tenido éxito, que han logrado cosas extraordinarias, es porque lo han intentado innumerables veces, aprendiendo de cada uno de sus fracasos y perseverando ante los obstáculos que han encontrado en su camino. 


De Manual de Supervivencia para Emprendedores

Imagen de  Celestina Chua con derechos Creative Commons 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Engaño con la renovación de marcas comerciales

Entre uno de los muchos papeles que uno acaba trajinando al cabo del día, tarde o temprano llega uno como este, una engañifa aprovechándose la confusión que genera la renovación de los derechos de marca. Adjunto en la primera imagen obviando datos sensibles.

Para ellos es tan sencillo como estar atentos a los registros público sobre la renovación de los derechos de una marca registrada. Dado que esos derechos que se renuevan en periodos de diez años es poco probable que el empresario que reciba la carta se acuerde de los detalles del tema.

Aprovechando la cercanía de la fecha de renovación inician su correspondencia con una carta deliberadamente confusa con aspecto de documento oficial (el detalle de usar un logotipo con los colores de la bandera no tiene desperdicio). Pongo comparativa con un registro de marca auténtico, que corresponde con la segunda imagen.

La idea es por supuesto cobrar una cantidad abusiva, pudiendo ser hasta más de cuatro veces el precio de la tasa oficial (enlace precios tasas oficiales 2014),  esperando que el empresario o administrativo de turno no preste mucho atención al documento o no este debidamente informado. Lo firme y lo devuelva sin prestarla la debida atención.

Llamarlo estafa sería injusto. Al tener la sede en Madrid (España) han cuidado mucho más la redacción del documento que los timadores de Event-Fair. Por ejemplo se presentan como SL y hacen alusión ("disclaimer" legal)  de que no son un Agente de Propiedad Industrial.

Sin embargo, queda patente una intención de ser confusos para aprovecharse del desconocimiento del empresario (o de la poca coordinación entre departamentos de una empresa) para colar una factura de importe desproporcionado.

De la misma opinión es el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Intelectual que advierte en el siguiente enlace que esta empresa, como otros sospechosos habituales de otras publicaciones, "dada su presentación y simbología están dando lugar a equívocos cuando son puramente particulares, sin vinculación oficial alguna, y cuya inscripción no otorga a los titulares de marcas ninguna protección".

miércoles, 8 de octubre de 2014

La brecha en los nuevos productos


En primera instancia solo los consumidores innovadores, es decir, las personas deseosas de probar ideas nuevas pese al riesgo de perder su tiempo o dinero, y que se estiman en un 2,5%, son los que se atreverán a comprar un producto realmente rompedor.

A este grupo los seguirán los adaptadores iniciales, aquellos que asumiendo todavía un riesgo, aunque menor que el de los innovadores, se lanzarán a probar ese producto o servicio. Este grupo lo conforman los líderes de opinión de una comunidad. Representan un 13,5% del total.

El siguiente tipo de clientes lo constituye la mayoría temprana. Si el producto o servicio alcanza este nivel no tienes de que preocuparte, has logrado montar un negocio. Actúan antes que el consumidor medio pero nunca son líderes de opinión. Representan el 34% del total.

El siguiente bloque lo compone la mayoría tardía, estimada en un 34% del total, consumidores escépticos que solo adoptan el producto después de ser totalmente aceptado y probado por la mayoría temprana.

Finalmente, los rezagados, suponen el 16%, son personas que detestan los cambios y solo los abrazan cuando no queda otro remedio.

El objetivo, y lo más difícil, para un producto innovador es superar lo que el experto en marketing Geoffrey Moore denominó la brecha. La grieta que separa a los consumidores visionarios, es decir, innovadores y adaptadores iniciales que representan el 16% y los pragmáticos que constituyen el resto con un 84% del total.

Imagen de Wite compartido bajo licencia Creative Commons

lunes, 25 de agosto de 2014

Nuevas necesidades

La idea de cualquier producto o servicio es cubrir una necesidad. Sin embargo, a menudo hay precedente en el mercado. Entonces ¿por qué no descubrir/crear nuevas necesidades? Pongamos el caso de Actimel©

Ya no es suficiente con tomar un yogur, ahora queremos que también aumente nuestras defensas. Actimel© es la marca con que Danone comercializa sus productos probióticos. La idea es ofrecer un producto que mejora las defensas naturales de nuestro organismo mediante una cepa patentada.

¿Es cierto? Eso es un debate para los expertos. Los estudios encargados por Danone a la Universidad de Navarra lo corroboran. Sin embargo Anne Markwardt, directora de la campaña de Foodwatch, afirma que: “Actimel no protege de los resfriados; refuerza débilmente el sistema inmunológico y no tan bien como un yogur natural tradicional, pero cuesta cuatro veces más y está el doble de azucarado. La publicidad de Danone es un gran cuento probiótico”.

Lo importante para nosotros es que Actimel© ha conseguido abrirse un hueco con éxito entre los consumidores. La percepción es que, además de un rico sabor, ofrece ventajas adicionales para nuestra salud frente a las otras opciones del mercado.

Imagen del Actimel de HealthGauge con licencia Creative Commons

miércoles, 23 de julio de 2014

Primeros pasos de un negocio y legalidad

¿Cuándo darse de alta, pagar autónomos, emitir facturas y demás requisitos correspondientes? En teoría desde el minuto uno que comenzamos nuestra actividad. Pero lo cierto es que en la práctica no siempre es así (sobretodo cuando hablamos de empresarios individuales o autónomos).

Una de las duda (y temores) que acosan a los emprendedores con más frecuencia es saber si su negocio les garantizará unos ingresos suficientes para mantenerse en funcionamiento y vivir de ello. Y en la mayoría de los casos la única forma de averiguarlo es tirándose a la piscina y poniéndose en marcha. Pero el problema es que convertir tu idea en una empresa es al principio bastante caro (aunque dicho sea de paso la reducción de cuotas de la Seguridad Social, como llevamos todos reclamando desde hace años, ha sido un acierto). 

¿Qué se hace en estos casos? Pues empezar poco a poco. Lo normal es dar esos primeros pasos de manera informal (si, estoy insinuando sin estar dado de alta de autónomos), el tiempo imprescindible para averiguar si hay ingresos.

Si ganas lo suficiente y empiezas a tener para plantearte vivir de los beneficios es el momento de normalizar la situación antes de que tu actividad entre en el radar de la Seguridad Social o Hacienda (o de otros organismos como la Agencia de Protección de Datos) y tener una desagradable sorpresa. En caso de que no generes suficientes ingresos, bueno, al menos te queda el consuelo del dinero que te vas a ahorrar pagando cuotas de la seguridad social y derivados.

El problema es que como muchos organismos de ayuda al emprendedor depende de instituciones oficiales que no saben, (porque a menudo el personal encargado de asesorar en estos temas no ha trabajado en una empresa privada en su vida, no hablemos ya de montarla), o simplemente no pueden alejarse del discurso oficial, se limitan a explicar la ley (y no toda) arrastrando a una buena cantidad de emprendedores en el proceso.

Con esto no pretendo hacer una apología del trabajo pirata. Hay una enorme diferencia entre darse un par de meses de prueba en un circuito más informal para hacerse una idea de la viabilidad del negocio (sobretodo cuando hablamos de servicios) y otra en convertirse en un defraudador sistemático. 

Es más en ese sentido parecen expresarse las sentencias judiciales, que vienen a dirimir que cuando no se supera el umbral del salario mínimo interprofesional, no es necesario  darse de alta en el RETA (Régimen General de Trabajadores Autónomos). Anexo enlace a explicación más detallada y completa.

Como siempre, la prudencia y el sentido común, para cada caso concreto es el mejor consejero. Y si no lo tienes claro pregunta.

Nota: Fotografía de Marlon Malabanan con licencia Creative Commons.

viernes, 4 de abril de 2014

¡Tengo la mejor idea del mundo!

¡Tengo la mejor idea del mundo! No conozco ni un solo emprendedor que no esté enamorado de su idea. Precisamente esa cercanía impide encontrar los graves defectos de su proyecto. La pregunta clave es ¿Tienes suficiente juicio para valorar tu idea de negocio?, ¿Crees que realmente puede funcionar? En esos momentos ayuda saber rodearse de gente experimentada y sincera que pueda evaluar las posibilidades reales.

Y eso nos lleva a otro punto, ¿es la idea realmente importante? Al contrario de que lo el cine nos suele enseñar no demasiado. Y desde luego no lo más importante. Y es que aunque el papel lo aguanta todo un negocio es en esencia algo dinámico.

Se ve muy bien con un negocio de toda la vida. No pretende ser un riguroso dato estadístico pero cerca de donde vivo había varios videoclubs (si de esos que alquilaban películas ¡en VHS!). Casi todos han seguido un camino similar. Con el paso de los años se fueron diversificando poco a poco, primero mediante la venta minorista de material de oficina, luego haciendo cuatro fotocopias, hasta acabar convertidos en profesionales del diseño, cartelería, planos, etc. Y los que no lo hicieron (o no lo lograron) se han ido quedando por el camino.

Otro ejemplo, un poco menos local, sería el caso de YouTube*. Pensaban (al menos uno de los fundadores) que su proyecto se convertiría en una página de citas en la que las personas pudieran valorarse unas a otras. Sin embargo, pronto descubrieron que la gente le daba un uso que no habían previsto.

En ambos casos la idea original tuvo que adaptarse a las necesidades de los consumidores, movimientos de la competencia, cambios en la legislación y un largo cúmulo de variables. Por tanto lo fundamental, no es tanto la idea (que evidentemente tiene cierto valor), como el equipo que compone el proyecto empresarial. Y es que en un última instancia de su habilidad depende poder adaptarse a todos esos cambios y llevar su proyecto con éxito a buen puerto.

* Como otras empresas tecnológicas no parece totalmente esclarecido cuál era la idea original. Dos de los tres fundadores sostienen que en efecto, la idea inicial (aunque me barrunto que no la única), sería una página de citas.

Imagen con licencia Creative Commons de Annais Ferreira 

miércoles, 9 de enero de 2013

De emprendedores en Nuestra Señora de Lourdes


Hace no mucho tuve la oportunidad de compartir la experiencia emprendedora con los alumnos del Colegio de Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid. Fue un auténtico placer, especialmente, porque un servidor es antiguo alumno.

La verdad es que hay pocas cosas que despierten más nostalgia que recorrer los mismos pasillos, sentarte en los mismos pupitres, y ver las mismas pizarras que cuando eras un chaval. Cierto es que había muchas partes completamente irreconocibles, pero eso no hace más que recordarme cuanto tiempo ha pasado.

Aunque al principio no fue fácil captar la atención de un auditorio, que la verdad estaba más preocupado por sus exámenes de mañana, lo cierto es que durante la charla pude observar como muchos de los que se habían traído sus libros (a "hurtadillas") para repasar los acababan cerrando para prestar atención a lo que allí se decía.

Tal vez sea porque hacía mucho que no tenía la oportunidad de dar clases, pero lo cierto es que me lo pase como un enano.

domingo, 25 de noviembre de 2012

En el 20 aniversario de SECOT (2ª parte)

Conmovedora celebración del 20 aniversario 
del SECOT en Valladolid. Un acto que contó con la presencia, entre otros, del alcalde de la ciudad, Francisco Javier León de la Riva, y el presidente de la Cámara de Comercio, José Rolando Álvarez. Moderado por la periodista de RTVCyL Beatriz Sanz Olandía.

Una experiencia fantástica que tuve la suerte de compartir con mis compañeros de mesa: la gerente de 'Science Fantasy', Raquel Ibáñez; la de 'Talleres Barrientos', Carmen Barrientos, y la de 'Las Aldeanas', Carmen Clemente.

Un placer del que me permito compartir algunos fotos y titulares de este maravilloso día.
---------------------------------------------------------------------
Enlaces noticias:








domingo, 28 de octubre de 2012

"Manual de Supervivencia para Emprendedores" en AMAZON

¿Quién no conoce al gigante estadounidense? Una de las empresas pioneras en la venta a través de Internet con presencia literalmente en todo el mundo. Ahora en sus estanterías virtuales hay hueco también para el "Manual de Supervivencia para Emprendedores".

Y sinceramente no se podría pedir más a la distribución de un libro de un autor novel. Una oferta en la Red que se completa con la librería online de "El Corte Inglés" y la plataforma www.todoebook.com, eso sin descuidar algunas de las mejores librerías de mi ciudad, Valladolid, como son SANDOVAL, TOTEM u OLETVM.

Mucho más de lo que hubiese imaginado antes de embarcarme en esta aventura de librerías, editoriales.

Nota: Captura de pantalla de "Manual de Supervivencia para Emprendedores" en AMAZON.com aunque también está disponible en AMAZON.es

sábado, 29 de septiembre de 2012

Re-definendo las reglas


Podría pensarse que una película sobre béisbol no puede resultar interesante, al menos en España. Pero es que “Moneyball” en realidad no va de béisbol, es una película sobre innovar  y asumir riesgos, en definitiva, sobre emprender.

En una liga profesional un equipo modesto ve truncada sus aspiraciones y contempla impotente como otra vez los grandes de la liga le arrebatan a sus mejores jugadores. Es una cuestión de recursos, otros simplemente tienen más. ¿En un escenario así resultar posible competir?

Por supuesto no voy a destripar la película, pero los protagonistas encuentran la manera. Toda la película se basa en una sencilla premisa, sino podemos copiar a los mejores hagamos algo diferente. Pero por supuesto que no resultará sencillo: apostar todo en una idea que no acaba de funcionar, luchar contra los estamentos de un deporte que no les comprende, la importancia del éxito o el valor del fracaso, todos ellos son temas que se ven reflejados a lo largo de algo más de dos horas de metraje.

Una película imprescindible.

SINAPSIS (Filmaffinity): Moneyball cuenta la historia de Billy Beane (Brad Pitt) durante el año 2001, director general de los Atléticos de Oakland (béisbol), que se hizo famoso por conseguir grandes éxitos utilizando su método "Moneyball", concepto que implica construir un equipo competitivo con recursos económicos inferiores a la mayoría de los equipos en las Grandes Ligas, y empleando métodos estadísticos por ordenador para organizar a sus jugadores. 

martes, 6 de marzo de 2012

¿Empleado o empresario?


¿Empleado empresario? Sin duda empleado. O al menos eso es lo que se deduce del Libro Blanco del Emprendedor que recientemente ha publicado Esade. Montar una empresa no es para los españoles, el 77% de los jóvenes prefiere estabilidad, y un 70% escogería un ingreso fijo antes que crear una empresa.

Pero sinceramente, ¿es culpa suya? El 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. Con estos datos es, al menos, como para pensárselo. Si además tenemos en cuenta que España es el país de la Unión Europea a 27 en el que más tiempo se tarda en cumplir con los trámites y procedimientos necesarios para poder abrir una empresa, lo mismo la opinión de estos jóvenes no suena tan sorprendente.

Y es que a la inherente dificultad de abrir un negocio (y mantenerlo) se suma un marco legal terriblemente difuso, con legislación nacional, autonómica y local, a menudo ambigua y contradictoria. Bajo esta luz no es de extrañar que cualquier otra opción resulte más atractiva.

Nota: Imágenes propias de un local en venta. 

martes, 7 de febrero de 2012

Crisis, autoempleo y economía sumergida


Una imagen que refleja una crisis. Se trata de un panel de anuncios de una tienda cualquiera del centro de Valladolid. Como se puede ver los carteles desbordan el panel de corcho, siendo muchos de ellos, anuncios de particulares que ofrecen sus servicios a modo de autoempleo. Profesores de inglés, física, música, cuidadores de personas mayores, pequeños arreglos domésticos, etc.

Todas estas personas podrían ser perfectamente empresarios-autónomos. Tienen su negocio, sus clientes, sus vías de promoción, sus problemas y quehaceres diarios. En muchos casos son personas que buscan crearse su propio trabajo en un mercado laboral que hasta ahora les ha cerrado otras salidas. En todos los aspectos son emprendedores. Por desgracia se ven obligadas a operar en un mercado negro paralelo, y no precisamente por gusto. Lamentablemente el sistema no tiene cabida para ellos.

Y es que uno de los mayores costes de un trabajador autónomo es su cuota de la seguridad social. Una vez dado de alta, el empresario-autónomo debe fijarse un (ficticio) salario mensual, del que saldrá una cantidad fija de dinero que religiosamente abonara todos los meses a la Seguridad y Social. Y que por supuesto, no guarda relación alguna con sus beneficios (o pérdidas) reales.

Para hacernos una idea. Una persona, que cotice por la base mínima, acogida a incapacidad temporal y con cese de actividad deberá abonar todos los meses alrededor de 250 euros. Demasiado para un profesional que en muchos casos no va alcanzar una media de 1.000 euros.

Y es una pena porque si el sistema previera cuotas reducidas, aunque solo fuera para los casos de autoempleo (o microempresas), podría emerger mucha de esta economía sumergida. Estos profesionales podrían operar en un marco con mayor seguridad jurídica, y de seguro, el Estado se beneficiaría de unos ingresos mayores de los que ahora percibe.   

Nota: Imágenes propias.

jueves, 19 de enero de 2012

Un faro para el emprendedor

Para quien no los conozca los Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot) son una asociación sin ánimo de lucro dedicada al asesoramiento empresarial. Sus colaboradores se esfuerzan por ayudar principalmente a los colectivos que no pueden acceder a una asesoría comercial, como son los jóvenes emprendedores, las Pymes y las ONGs con escasos recursos económicos.

A lo largo de toda España alrededor de 1.000 profesionales cualificados jubilados, prejubilados o en activo ponen al servicio de aquellos que lo necesiten su experiencia profesional en empresas punteras para guiar y asesorar de manera desinteresada desde las distintas delegaciones de Secot.

En Castilla y León la Red del Secot ya alcanza Valladolid, León, Salamanca, Segovia y Burgos.

En este reportaje de María García Arenales de Rtvcyl, en la que interviene de forma breve este servidor, se expone de forma clara la importancia de su labor.

Nota: Imágenes propias sede de Valladolid.